miércoles, 24 de febrero de 2016

A. R. Pesquera


 Esta original área recreativa se encuentra en Pesquera, en el casco urbano, en la parte de atrás de unas viviendas, pero con bastante privacidad.

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ

Se trata de un espacio alargado y en curva, perfectamente urbanizado y sin peligros para los niños.
En la parte de arriba se oye caer fuertemente el agua, a través de una chapa agujereada se puede ver una corriente de agua que discurre bajo el terreno que ocupa el área recreativa y continua por la superficie al final de la misma por un canal perfectamente encauzado, como se ve en la foto de abajo


 Cuenta con 2 mesas, parque infantil, parque para mayores y alumbrado público.




El lugar resulta apropiado para niños pequeños, porque tiene bastante espacio para que corran y se muevan sin peligros y muy fácil de controlar por las dos entradas.



 Datos de interés
El camino de la Harina
Acceso
Situado en el barrio de El Ventorrillo en Pesquera
Descripción
Está situado en el edificio de un molino harinero emblemático, como es "La Montañesa", y, a través de maquinarias e instalaciones originales, imágenes, audiovisuales e información precisa, el visitante podrá realizar un recorrido visual del corredor del Besaya desde épocas remotas hasta la autovía del siglo XXI, conociendo la memoria de aquellos tiempos.
HORARIOS:
Horario de apertura de 10:00 a 18:00 horas:
Del 1 de Julio al 31 de agosto de martes a Domingo
Del 1 de Septiembre al 14 de diciembre de viernes a Domingo. De Martes a Jueves Grupos con reserva.
Del 15 de Diciembre al 14 de Marzo, el Centro permanecerá CERRADO.
Del 15 de Marzo al 30 de junio de viernes a Domingo. De Martes a Jueves Grupos con reserva.
Teléfono de reservas: 900 649 009 (disponible entre las 10:00 y 18:00 h de martes a domingo)
Más información en el teléfono 628 77 67 98.
Desde el mes de agosto este centro cuenta con signoguias para personas sordas
Características

Se trata de un centro didáctico y divulgativo, destinado a recobrar y mantener los conocimientos del valle del Besaya como asiento de vías de comunicación desde épocas remotas y de la evolución de la industria harinera en la región. El objetivo de este Centro es la difusión y la valoración del patrimonio territorial construido por las generaciones anteriores en el corredor harinero del Besaya desde la segunda mitad del siglo XVIII. Actividades y rutas de otoño.

Cómo llegar

 
Información extraída de https://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/305-centro-de-interpretacion-camino-de-la-harina

Por la parte exterior del edificio pasa el Besaya, cuyo agua se deviaba  por la exclusa, la foto de abajo, al canal que lo llevaba al molino. En este mismo lugar hay una bonita cascada que merece la pena admirar.


Bolera  'Los 20 chavales' de El Ventorrillo



Imagen extraída de http://www.cantabria102municipios.com/campoo/pesquera/contenidos/popup_10.htm
Se trata de la bolera situada en el barrio el Ventorrillo, un espacio estupendo para juegos o incluso comer en un día de lluvia, Puede resultar especialmente útil para excursiones de colegios como lugar de refugio si el día aparece lluvioso.

Calzada romana
calzada-romana-barcena-pie-de-concha-pesquera

La calzada, que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002, fue construida presumiblemente a raíz de las Guerras Cántabras, que tuvieron lugar entre el 29 y el 19 a.C. Se considera que fue la vía que utilizó el ejército romano durante dicho conflicto para facilitar los desplazamientos.
LA RUTA
La ruta se desarrolla a través de un monte y un bosque y tiene una longitud aproximada de unos 5 km. Su duración puede variar entre las 2 ó 3 horas y el camino tiene un desnivel de unos 400 metros con una pendiente más o menos constante que no supera los 10%.
La ruta se puede empezar en cualquiera de sus dos límites ya sea de subida, de Pie de Concha a Somaconcha, o de bajada, de Somaconcha a Pie de Concha. En cualquiera de sus dos variantes, es una ruta de poca dificultad.
Durante la ruta se pueden apreciar gran cantidad de diferentes especies autóctonas tanto vegetales (robles, hayas, acebos, olmos, arces, castaños, abedules y tejos…), como animales (venados, corzos, jabalíes, urogallos, osos, nutrias, águilas…) y se pueden detener a estudiar los restos de los poblados de Somaconcha y Mediaconcha, que tienen su encanto.
información extraída de http://www.viajarporcantabria.com/la-calzada-romana-desde-pesquera-hasta-barcena-de-pie-de-concha/
Nota: Nuestro agradecimiento a Eduardo G. que tan amablemente nos informó de la existencia de este área recreativa.

jueves, 18 de febrero de 2016

A. R. Quintanilla de Escalada


Este área recreativa se encuentra en Quintanilla de Escalada, viniendo del pueblo y nada más pasar el puente sobre el Ebro, girar a la derecha, bajar un camino pequeño, unos pocos metros y aparece el área junto al río.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ



Cuenta con aparcamiento y tres mesas grandes, de piedra y de forma circular, en un espacio muy cuidado y agradable.
El área recreativa está comunicada directamente con Quintanilla a través de una pasarela peatonal, de reciente construcción, instalada de forma paralela al antiguo puente, por el que pasa la carretera.




Datos de interés
Orbaneja del Castillo
A 5 km de Quintanilla en dirección a Polientes se encuentra Orbaneja del Castillo, localidad de obligada visita por su belleza natural y original arquitectura, considerada Conjunto Histórico desde 1993.

Cascada de Orbaneja: No se puede encontrar un nacedero más fotogénico y aparatoso que el del caudal que surge de la Cueva del Agua, en la parte superior de Orbaneja. Este torrente, que dependiendo de la estación del año puede ser más o menos caudaloso, atraviesa el pueblo vertiginosamente y a toda velocidad se precipita en una encantadora cascada al final del pueblo, deslizándose en mil hebras sobre una superficie musgosa para caer en un pozo azulina, como una enorme bañera que se alarga bajo el puente de la carretera para derramar el agua cristalina en una sucesión  de bañeras hasta llegar al Ebro, la vista desde la carretera es de auténtico cuento.


Los camellos y el mapa de África
A la altura de Orbaneja, el Ebro se encajona por una estrecha garganta, a un lado se encarama el pueblo con sus casas dispuestas unas sobre otras en un pintoresco equilibrio; al otro destacan las llamativas siluetas rocosas creadas por la erosión en las que vemos a dos camellos besándose, creando al tiempo en el espacio entre sus gargantas el mapa de África, la visión no puede ser más fantástica y pintoresca.

   Imagen                                        Resultado de imagen de Africa en Orbaneja del castillo
Imagen extraída de http://www.mendiak.net/foro/viewtopic.php?t=24087

La Cueva del Agua

         


La Cueva del Agua es una surgencia de la que mana el agua que discurre por Orbaneja y acaba en la espectacular cascada. No es fácil ver la cantidad de agua de la foto de la izquierda, lo más normal es la de la derecha, la cueva aparece seca y el agua mana de debajo.

 .Resultado de imagen de la cueva del agua orbaneja

miércoles, 17 de febrero de 2016

A. R. Mirador del Rudrón


Este espectacular mirador está situado al borde de la carretera, entre Sargentes de la Lora y San Felices de Rudrón, poco antes de San Felices.
Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ




Cuenta con 3 mesas de piedra, circulares y grandes, como para 10 personas cada una y aparcamiento.







Las vistas son panorámicas sobre los cañones del Ebro y del Rudrón. En el cartel se detallan los aspectos más destacados de la vista.
Nada más llegar nos asombran los cortes en las laderas excavados por el río.

En las oquedades de las paredes verticales de la montaña anidan buitres y es fácil verlos planear sobre el profundo valle.
Llaman también la atención las masas vegetales que aparecen bajo las rocas y descienden hasta el río, la mayoría robles y encinas.

Datos de interés
Ruta Cañón del Rudrón: de La Rad a Moradillo del Castillo
El río Rudrón, en su curso alto, traza un profundo desfiladero salpicado por pintorescos pueblos asentados sobre sus márgenes. En esta ruta, descenderemos desde el páramo de La Rad hasta lo más profundo del cañón junto al pueblo de Santa Coloma del Rudrón. Continuaremos por su orilla hasta Moradillo del Castillo desde donde ascenderemos de nuevo al páramo por un bonito barranco.La Rad se halla a 46 kilómetros de Burgos. Se trata de un aislado pueblo, muy restaurado, ubicado sobre la ladera que cae desde los páramos del Tozo al Cañón del Rudrón.
En él destaca su iglesia románica, desgraciadamente hoy en semirruina.
Se accede a La Rad saliendo por la carretera Burgos-Aguilar. Poco antes de llegar a Basconcillos del Tozo, tomamos el desvío a mano derecha que nos deja en el pueblo.
Desde La Rad es posible bajar al Rudrón por diferentes caminos, algunos olvidados, otros muy poco frecuentados.
Nosotros saldremos por un sendero bien marcado que nace junto a la iglesia a mano derecha. Se dirige al borde del llamado monte de la Berzosa. Esta ladera cae sobre el desfiladero del San Antón. Según vamos avanzando por el sendero, divisamos ya claramente abajo el cañón del Rudrón en su confluencia con el desfiladero del río San Antón, que discurre a nuestra derecha abajo.
La senda de bajada es suave y vamos disfrutando del paisaje en todo momento. Caminamos bajo la sombra de los robles.
Salimos del robledal a terreno descubierto y continuamos descendiendo por terreno incierto pero sin ofrecer dificultad especial ya que vislumbramos abajo el pueblo de Santa Coloma. Continuamos por terreno herboso entre matorral hasta enlazar sin pérdida con una amplia pista que nos deja en el valle en poco tiempo. Accedemos a él muy cerca del punto en que el río San Antón desemboca en el Rudrón, junto a un bonito puente medieval.
Pasamos el río Rudrón, siempre caudaloso por su puente y entramos en el pueblo de Santa Coloma del Rudrón. El pueblo se presenta muy restaurado y con buenas casas de descanso de fin de semana y vacaciones.
Atravesamos el pueblo y subimos a la carretera que recorre el valle, tomando dirección Moradillo del Castillo.
Así pues caminamos por la carretera durante un kilómetro escaso, teniendo el río Rudrón abajo a nuestra izquierda. La llegada a Moradillo del Castillo resulta bastante espectacular ya que el pueblo se asienta literalmente colgado sobre la ladera que cae al río que fluye unos 50 metros abajo. Impresionantes paredones flanquean nuestra progresión por la carretera hasta entrar en las primeras casas.
El pueblo se asienta en un paraje extraordinario. La carretera termina aquí y en todo su entorno se respira paz y tranquilidad. Se trata de uno de los pueblos más aislados de la provincia de Burgos.
Moradillo del Castillo fue cabeza de un antiguo alfoz medieval. Aunque muy decaído hoy, se presenta con cierta vida y poco a poco, sus casas están siendo restauradas por sus vecinos, cambiando el aspecto de abandono que tuvo no hace muchos años.
Pasamos el pueblo y seguimos por la pista que sale al final del pueblo y que se dirige hacia San Andrés de Montearados, . No existe carretera asfaltada entre estos dos pueblos sino una amplia pista carrozable (ver entrada Cañón del Rudrón: de Hoyos del Tozo a San Andrés de Montearados).
Salimos por el otro extremo del pueblo y en apenas doscientos metros, llegamos a las ruinas de un caserón sobre el río. Se trata de los restos del antiguo molino sobre el Rudrón, hoy abandonado.
Aquí debemos abandonar el camino junto al edificio del molino y cruzar el río por un rústico puente junto a una pequeña cascada. Continuamos por una estrecha senda por la orilla contraria.
La pendiente no es excesiva y la ascensión es muy agradable ya que se trata de una estrecha senda que sube abriéndose camino entre el roquedo.
Una vez dejado el barranco, la senda se amplia y discurre ya por un monte adehesado en que predominan las encinas y manchas de magníficos ejemplares de roble.
Subimos por el sendero de Trashaedo desde el Rudrón al páramo de La Rad.
En apenas kilómetro y medio, llegaremos a La Rad, visible ya desde mucho antes.
Volvemos a La Rad por la dehesa.
Notas:
- La ruta no ofrece ninguna dificultad física o técnica.
- Desde Santa Coloma del Rudrón el río San Antón forma un desfiladero hasta Terradillos de Sedano (será objeto de una entrada en este blog).
- En los tres pueblos de la ruta hay pocos habitantes fuera de las fechas veraniegas.


Extraído de http://sendasdeburgos.blogspot.com.es/2013/05/canon-del-rudron-de-hoyos-del-tozo.html
Museo del petróleo en Sargentes de la Lora


Vista del nuevo Museo del Petroleo en Sargentes de la Lora
Vista del nuevo Museo del Petróleo
Vista del Museo del Petroleo que permite apreciar la singularidad de su planta octogonal.
Vista interior con su singular planta octogonal.

El proyecto, con una inversión superior a a los 80.000€ que el consistorio afrontó en solitario, es una
 clara apuesta de futuro por la promoción de la comarca y la creación de empleo.La existencia del campo petrolífero ha sugerido la creación de un Museo del Petróleo en la localidad de Sargentes de La Lora, donde se pueda dar a conocer los 50 años de historia, además de trasmitir a los visitantes todo lo relacionado con el petróleo, su geología, industria y derivados.
De entre los ambiciosos objetivos de este nuevo Museo del Petroleo cabría destacar:
  1. Difundir la historia del campo petrolífero de ayoluengo.
  2. Transmitir conocimientos sobre el petróleo a visitantes y escolares.
  3. Impulsar el turismo de la comarca y sus alrededores.
 extraído de http://museodelpetroleo.com/museo-petroleo.html

martes, 16 de febrero de 2016

A. R. San Felices de Rudrón I



El área recreativa está situada en la localidad de San Felices de Rudrón,en el mismo pueblo, pero al otro lado de la carretera.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ
 Se accede por un puentecillo sobre el río Rudrón .



Muy poco cuidada, se ve que el río se ha desbordado, y todos los materiales que iba arrastrando se han quedado entre los bancos, las mesas,..., también la entrada está a falta de arreglo con bastante arena-tierra muy suelta.



 Cuenta con 3 mesas de metal, un columpio y bancos, en un espacio muy grande y despejado, junto al río.
Al otro lado de la carretera, en el pueblo, hay una fuente.
A pesar del descuido que presentaba el día de la visita, el espacio natural en el que se enclava es muy bonito y agradable.



Datos de interés
Ruta al Pozo azul
Junto al área comienzan varios caminos, indicados en el panel informativo que aparece abajo.Uno de ellos nos lleva a Covanera (3 km), siguiendo la márgen del río, caminando en dirección contraria a la corriente. por el camino podemos difrutar de los pitones calcáreos que toman una bonita coloración anaranjada al atardecer.
   

 Poco antes de llegar a Covanera nos encontraremos con un puentecillo, en este punto se unen el río Rudrón y el caudal que fluye desde el nacedero del Pozo Azul; para llegar al Pozo Azul tenemos que desviarnos a la izquierda junto al puente y seguir por un pequeño sendero (unos 200 m) que nos lleva directamente hasta el Pozo Azul



 El Pozo Azul  es una surgencia de agua impresionante que merece la pena contemplar. Surge de una cueva que se sumerge bajo la montaña, durante varios kilómetros, actualmente se han explorado 13 km , pero el túnel continúa. La refracción de la luz engaña en la profundidad y el color; el agua se convierte en un macizo cristal azul verdoso. Es uno de los lugares más visitados del valle del Rudrón.


Covanera

El pueblo tiene varios barrios a la izquierda y derecha del río Rudrón. Por tanto tiene 4 puentes, todos ellos de diferentes épocas.
Todo el pueblo tiene interés urbanístico, con calles en cuesta y algunas entre un roquedo llamativo como la que está paralela al río Moradillo. Cuenta con casas al borde de la roca en el Barrio Arriba, o las casas de hidalgos. Sillares amarillo-rojizos, color producto del sol, pueden verse algunas ventanas con pequeños escudos.


lunes, 15 de febrero de 2016

A. R. San Felices de Rudrón II

 
Se encuentra situada en la N-623, a la salida de de San Felices de Rudrón en dirección a Covanera (a la izquierda de la carretera). Ubicada entre el río Rudrón y la carretera, junto a una pequeña edificación utilizada por los vecinos.
Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ


Es un espacio amplio muy apropiado para los juegos de los niños. Cuenta con 2 mesas de piedra y muy grandes, como para 10 personas cada una; varios bancos, parque infantil y dos grandes barbacoas, una junto a la otra y cubiertas; con espacio para colocar las bandejas y utensilios que necesitemos.

                 

Datos de interés
Dólmenes de la Lora


En el mismo área se encuentra emplazado un panel informativo sobre los dólmenes de La Lora. Proponemos aquí la visita a tres de ellos. El recorrido debemos realizarlo en automóvil por su longitud, pero merece la pena el esfuerzo por lo singular de las construcciones , especialmente para amantes de la arqueología.
Desde San Felices de Rudrón se toma la carretera hacia Sargentes de la Lora, por una bonita subida que nos llevará hasta el páramo (justo arriba se encuentra el A. R- del Mirador del Rudrón) siguiendo la carretera llegamos a Sargentes de la Lora, aquí no hace falta más que seguir las indicaciones de los carteles que indican el camino del dólmen de La Cabaña.



Desde Sargentes de la Lora tenemos que volver hasta San Felices de Rudrón para llegar hasta Porquera de Butrón, aquí está el segundo dólmen, La Cotorrita, y para llegar a él hay que salir del pueblo por la única carretera, en dirección a Dobro, y girar al sur por el primer camino de concentración parcelaria. Siguiendo la señalización del dolmen, o en cualquier caso buscando un lugar dominante sobre una amplia zona endorreica, aparece el dolmen, bien restaurado.



El tercer dolmen "El Moreco", situado junto a la pista que conduce a Huidobro desde la carretera de Pesadas de Burgos a Sedano, es uno de los más interesantes de la provincia, tanto por el porte como por haber conservado un dibujo (hoy desgraciadamente desaparecido) en uno de los ortostatos.




Información e imágenes extraídas de
http://www.megalitos.es/burgos/0excursion.htm