Mostrando entradas con la etiqueta zona baños.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zona baños.. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

A. R. Parque de la Llagüera




Esta pequeña área recreativa se encuentra en la agradable localidad de Abiada, en Campóo de Suso, a 12 km de Reinosa, en dirección a Brañavieja.
 

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ 

Se trata se un pequeño espacio, con el aspecto del jardín de entrada a una casa. Tiene forma cuadrada, en uno de los lados está el acceso por una puerta enrejada, al fondo está la casa (actualmente es una dependencia municipal), y los otros dos lados cierran el recinto con un muro y un murete con rejas, por lo que es especialmente segura para niños pequeños.

Cuenta con una mesa, parque infantil y una fuente. Aunque no tiene aparcamiento propiamente dicho se puede aparcar sin problemas.

             

DATOS DE INTERÉS

IGLESIA DE SANTA MARÍA
La iglesia parrroquial de Hoz de Abiada, iglesia de Santa María, se encuentra a unos 900 m. del área recreativa, es el ejemplo más representativo del barroco campurriano. Se edificó en el s. XVI, pero su aspecto actual se debe a una remodelación en el s. XVIII. Consta de tres naves con torre a los pies. Lo mejor es su retablo de estilo churriguresco.

Delantede la iglesia se encuentra "El Abuelo", un nogal centenario, considerado el más antiguo de España. Hace años lo partíó un rayo y hoy podemos disfrutar de un nuevo brote en el antiguo tronco.

PUENTE ROMANO DE RÍAÑO

Este popular puente sobre el río Hijar se le conoce como "el puente romano", en realidad es del s. XVI.
Bajo su única arcada se encuentra una poza apropiada para el baño.

Unos metros más abajo, y bajo otro puente mucho más actual, nos podríamos dar un estupendo chapuzón en la profunda poza.

PASEO PEATONAL 

Desde Nestares hasta Entrambasaguas se extiende un estupendo paseo peatonal, de 12 km de longitud, con muy poco desniel, y muy poco frecuentado, los niños pueden sacarle partido con la bicicleta porque resulta una vía completamente segura.


viernes, 3 de marzo de 2017

A. R. Playa de Luaña


Está situada detrás de la playa de Luaña, en Cóbreces. Limita con la playa, el arroyo Conchuga, que desemboca en la playa y un pequeño bosquecillo. El emplazamiento es precioso en verano, en invierno resulta desangelado.

Para llegar podemos hacerlo dejando el coche en el pequeño aparcamiento de la playa y atravesando la playa a pie por la pasarela de madera llegaremos hasta el área, o bien  subiendo a la localidad de Trasierra, bajar a la playa desde este pueblo por una estrecha y preciosa carretera que acaba en el mismo área, en una rotonda y un pequeño aparcamiento. Solo tendremos que atravesar el puente sobre el arroyo y estaremos en el área.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ



Se trata de un gran espacio, llano y sin sombra; con bastante expansión y las mesas separadas unas de otras.

Cuenta con 10 mesas y aparcamiento.
Su mayor atractivo es la cercanía a la playa.
Datos de interés
Playa de Luaña

Posee un bonito arenal, bastante amplio. Es una playa preciosa de espectaculares atardeceres. La zona de arena tiene bastante profundidad, que aumenta si le añadimos el área recreativa, que aunque tiene hierba está sobre un suelo arenoso, pero poca orilla para disfrutar de los agradables paseos con los pies en el agua, tan típicos de Cantabria.
Cuenta con socorrista de la Cruz Roja.



Senda costera


En el mismo área recreativa comienza ( o acaba, según el sentido en el que vayamos  a recorrerlo) el sendero GRL 47, que va desde Luaña hasta Toñanes.
Es un paseo fácil, de una media hora. No es circular por lo habrá que contar con otra media hora para volver. En el recorrido aparecen indicadores como el de la foto.
No va todo el trayecto junto a la costa, para ver el itinerario pincha en 



Ver también datos de interés del área recreativa de la Abadia de Viaceli: 










lunes, 9 de mayo de 2016

A. R. Surgencia de Covalagua

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ
Para llegar desde Aguilar de Campo, tomamos la N-667 dirección Burgos, después de 8 km nos desviamos a la izquierda hacia Pomar de Valdivia y continuamos hacia Revilla de Pomar, y a 1,6 km de Revilla de Pomar, en una curva pronunciada, encontramos el aparcamiento. Desde este punto hay que seguir a pie unos 500 metros por un bonito camino hasta el área, en el espacio protegido de Covalagua.

El área se encuentra concentrado junto al refugio, pero un poco antes de llegar aparece la mesa de la fotografía que se encuentra aislada en un lugar con arbolado y bonitas vistas.
A pocos metros vemos la fuente con otra mesa, y seguidamente el refugio con 9 mesas más, distribuidas en un ambiente boscoso, bastante independientes unas de otros.





El refugio estaba cerrado en el momento de la visita pero cuenta con un gran porche que puede servir de protección ante las inclemencias del tiempo.

El área cuenta con aparcamiento, fuente, 11 mesas y refugio.



Datos de interés
Surgencia de Covalagua
Siguiendo por el mismo camino por el que hemos llegado hasta el área, unos 200 metros, llegaremos a la Surgencia de Covalagua, un lugar de extraordinaria belleza, especialmente para los amantes de los saltos de agua.


Se trata de un afloramiento del agua caída sobre la planicie de la Lora, que se filtra hasta capas arcillosas y surge en cascada al encontrar una falla.
Resultado de imagen de surgencia de covalaguaResultado de imagen de surgencia de covalagua
En el momento de la visita (Mayo) caía poca agua, tiene que ser un espectáculo la vista en días de lluvia o deshielo como en la fotografía de arriba.
Justo debajo de la cascada se encuentra el puente de la foto de abajo, y siguiendo por el caminuco paralelo a la corriente nos encontramos con una piscina cristalina, construida artificialmente con una presa y el agua de la surgencia.

Resultado de imagen de surgencia de covalagua






Cueva de los Franceses

Desde el aparcamiento de la Surgencia de Covalagua, y siguiendo por la misma carretera 3 km, nos encontramos con la Cueva de los Franceses, que cuenta con 4 mesas que por sí mismas podrían configurar un área recreativa pero que dan más bien la impresión de servir para un pequeño refrigerio o para esperar el turno de entrada a la cueva. No tienen sombra ni protección del viento y resultan algo desangeladas, posee además un amplio aparcamiento.

En su interior se puede disfrutar de un paisaje de estalactitas y estalagmitas a lo largo de 500 m.
Para más información de horarios, tarifas, entorno ... puedes visitar
http://www.lacuevadelosfranceses.es/

Mirador de Valcabado
Desde la cueva comienza un larga recta de 1,5 km que acaba en el aparcamiento del Mirador de Valcabado.
Al Mirador se puede acceder también realizando una ruta que parte del pueblo cántabro de Revelillas. Este mirador está ubicado en un emplazamiento privilegiado, en un expectacular balcón natural sobre el  hayedo de” Monte Ahedo”, dominando el Valle de Valderredible.                                                 Las vistas que desde el Mirador tenemos del Valle son impresionantes y además de contemplarse Valderredible desde aquí podemos admirar también los pueblos palentinos de Cezura, Lastrilla y Berzosilla, junto a buena parte del páramo de la Lora.
 (Extraído de http://pomardevaldivia.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/mirador-de-valcabado/


Menhir de Canto Hito

Se localiza en el Páramo de la Lora a 1,5 Km. de la boca de la Cueva de los Franceses, en dirección Este y a una altitud de 1.175 m.
Es un monolito de piedra caliza de gran altura 3,25 m. de sección rectangular, con una anchura máxima de 80 cm., y que se encuentra inclinado en dirección al Este. El presente monumento megalítico se encuentra rodeado por pequeñas piedras que hacen un circulo cerrado en cuyo centro está el monolito. Este circulo es visible solo a una cierta distancia, por estar muy cubierto de la vegetación propia del páramo.
Las ultimas investigaciones realizadas por el arqueólogo Miguel Ángel Moreno, de la Universidad de Burgos, habla sobre una fila de menhires, de 100 kilómetros de longitud, la cual pudo marcar una ruta para los ganaderos trashumantes, hace unos 4.000 años.


Extraído de http://www.revilladepomar.net/web/cantoIto.htm




Nota: Nuestro agradecimiento a Juan B. que nos informó y fotografió el área.



























martes, 19 de abril de 2016

A. R. San Martín de Elines


Se encuentra asentada en una gran parcela junto al Ebro. Para llegar al área viniendo de Polientes, tomamos la desviación a la derecha en San Martín de Elines (barrio El Puente), y antes de cruzar el puente nuevamente nos desviamos, pero ahora a la izquierda hasta el área.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Se encuentra dividida en dos espacios, uno junto al puente con 2 mesas bajo frondosos árboles, y el otro siguiendo unos metros, después de una vivienda. Este espacio es el más amplio y apropiado para pasar el día disfrutando de la naturaleza. Aquí nos encontramos con 5 mesas, 3 barbacoas, fuente, aparcamiento y una especie de piscina natural que se llena desviando el agua del río, en el momento de la visita con poca agua y mucho barro, suponemos que durante el verano ofrecerá mejores condiciones para el baño. Esta zona también cuenta con arbolado y una enorme campa a la orilla del río, con la vista del puente al fondo.


Datos de interés
Iglesia de San Martín de Elines
Para llegar desde el área recreativa hay que atravesar el puente y seguir unos metros hasta llegar al núcleo de esta localidad.
Toda la zona donde se encuentra la iglesia está renovada con un estilo moderno pero muy bien integrado en el ambiente rural en el que nos encontramos

La colegiata es una auténtica joya del románico, llama poderosamente la atención su esbeltez, tamaño, monumentalidad y estado de conservación.
En la Edad Media pertenecía a un monasterio, después pasó a ser colegiata.
La iglesia consta de una sola nave con la cilíndrica torre del campanario en un costado.
En el lado opuesto al ábside se encuentra un encantador claustro, pequeño, sencillo con grandes columnas que fué reconstruido en el s. XVI.
En el exterior además de los datos mencionados hay que fijarse en los canecillos con motivos de cabezas, combates, costumbres e incluso como en otras iglesias románicas figuras exhibicionistas.
En el interior nos asombrará la altura de la nave y armonía en la combinación de arcos. El ábside con su bóveda en forma de cuarto de esfera y dos pisos de arquerías de medio punto con columnas merece unos minutos de contemplación.
En el tramo donde se levanta la cúpula los arcos se apoyan en capiteles ricamente esculpidos.







jueves, 25 de febrero de 2016

A. R. Islares 2

Para llegar al área debemos dirigirnos hacia Islares y más concretamente a la playa de Arenillas. Buscaremos el restaurante Lantaron, y frente al restaurante, en la orilla del mar podremos ver la valla de madera que delimita los dos espacios en los que se asienta el área.
El lugar en el que se encuentra situada resulta totalmente espectacular. Ocupa dos huecos vallados, separados entre sí por unos metros, como si se tratara de dos balcones a pie de playa.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ




Cuenta con 4 mesas, dos en cada hueco, varios bancos y aparcamiento.
Las vistas al mar, las rocas, la pequeña laguna que se forma entre las rocas,.. no pueden ser más encantadoras, en contraste total con el entorno de tierra donde predominan las caravanas y restaurantes. Hay que contar, además, con que en verano se encuentre saturado de gente y coches.



Datos de interés
Playas
La Ría de Oriñón, uno de los muchos atractivos que el valle de Guriezo y sus cercanías ofrecen a los amantes de la naturaleza, ya que en este paraje se combina la proximidad de la costa con formidables montañas calizas en las que se entremezclan roquedales, bosques y prados de singulares tonalidades verdosas, que ofrecen impresionantes panorámicas. Tres son sus playas de catálogo: OriñónSonabia y la playa de Arenillas.
Playa de Arenillas
Está formada en la parte derecha de la ría del Agüera y es mucho más pequeña que la de Ría de Oriñón, con la que se une durante la bajamar. De arena dorada fina, con aguas tranquilas y rodeada de bellos acantilados cubiertos de vegetación, se encuentra cercana a la población de Islares.
Islares
A sólo 8 kilómetros de Castro Urdiales, cuenta con la iglesia tardogótica de San Martín. Ubicada al borde de un acantilado, la hermosa playa de Islares es parada imprescindible, sin olvidar su criadero de mariscos que abastece a sus afamados restaurantes. En tiempos fue etapa del Camino de Santiago costero.
Sonabia y Oriñon
Con el monte Candina a la espalda, Sonabia sobresale por la magnífica playa que lleva su nombre; es la más agreste de las tres de Guriezo y permite una observación directa de las buitreras ubicadas en las rocas próximas. También la villa de °riñón presume de ría y de playa, en la desembocadura del río Agüera.



Iglesia de Santa María de la Asunción en Castro Urdiales
 Es la iglesia gótica más representativa de este estilo en nuestra región y la más antigua del litoral cántabro. Comenzó a edificarse a principios del siglo XIII, al igual que el castillo contiguo, bajo el patrocinio de Alfonso VIII que repobló y fortificó nuestras villas de la costa. Por su aspecto y tamaño parece una catedral, a lo que contribuye su privilegida ubicación.

      Su estructura tiene relación con el gótico francés de la región normanda y con la catedral de Burgos, que se estaba construyendo en estas fechas. Consta de tres naves paralelas y un ábside poligonal al que se abren tres capillas radiales alternadas con tramos rectos. En alzado destacan los grandes ventanales rasgados y los rosetones que iluminan la nave central -con los tres órdenes clásicos: arcadas, triforio o andito y ventanas-, y los arbotantes, que trasladan los empujes de las bóvedas de dicha nave a los contrafuertes. La fachada principal muestra las dos torres macizas enmarcando la portada, cuyas arquivoltas en su origen llevarían esculturas en bulto sobre peanas y protegidas por doseles.
      En el interior sobresale la altura de la nave central, -que proporciona una gran luminosidad al templo-, cuyos pilares han debido ser reforzados con arcos en voladizo en el siglo XVI.
      Es de admirar la diferencia entre la distancia en el basamento de los pilares en relación con la del arranque de los arcos de la bóveda, efecto utilizado por el arquitecto para crear una ilusión óptica de amplitud espacial, que ha perjudicado la estabilidad de la construcción.
      El triforio presenta el mismo diseño que el de la catedral burgalesa. Las bóvedas son de crucería con ligaduras.
      La escultura monumental no alcanza la relevancia de la arquitectura, pero son dignos de mención los capiteles vegetales del interior de la iglesia y algunos temas naturalistas de las cornisas.
      La escultura exenta está representada por una soberbia imagen de la patrona, Santa María, en piedra policromada, de finales del s. XIII, y un Cristo crucificado del s. XIV, así como otras obras de imaginería barroca del siglo XVII, como un notable Cristo yacente del taller de Gregorio Fernández y un Cristo de la Victoria, atribuido a Domingo de la Rioja. (Otras obras artísticas de gran interés se encuentran depositadas en el Museo Diocesano de Santillana del Mar).

      Mención especial merece el gran lienzo del Cristo de la Agonía, de Francisco de Zurbarán, en el retablo de la capilla Carasa.

Extraído de http://canales.eldiariomontanes.es/patrimonio/bics/bic14.htm