Mostrando entradas con la etiqueta interés didáctico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interés didáctico. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

A. R. Parque de Las Fuentes


Se encuentra situado en Reinosa. Se trata de un famoso parque de la ciudad.
Para llegar hasta él, viniendo de Santander tomamos la salida de la autovía a Reinosa y seguimos por la circunvalación en dirección a Alto Campoo, pasaremos varias rotondas hasta llegar a la rotonda del ferial, aquí tomamos la calle Concha Espina, por la que nos desplazaremos unos 400 m.

En este punto ya podemos aparcar y dirigirnos hacia la masa de árboles, que desde aquí veremos con facilidad.

Para ver la localización exacta pincha AQUÍ 

El área recreativa en sí, forma parte de este extraordinario parque. Consta de 4 mesas situadas en una campa semirodeada por una tapia de piedra.

El parque disfruta de alumbrado público y un impresionante arbolado.
Su nombre se debe a que en este lugar brotan varios manantiales de agua cristalina que forman un río que discurre en dirección al Ebro, en el que desemboca a poca distancia.





El fondo del cauce se encuentra pavimentado de cantos de río y se puede bajar hasta las transparentes aguas por varias escaleras de piedra, que en su momento sirvieron para que los vecinos pudieran coger el agua para el uso en las viviendas de los alrededores.

Se trata de un lugar de ensueño donde disfrutar como si estuvieras en plena naturaleza, aunque está en el casco urbano.





Además de las mencionadas campas y bellos rincones posee una espectacular bolera con gradas de piedra y un museo al aire libre que pretende reflejar las costumbres y modos de vida de los habitantes de la comarca.



Datos de interés
La fuente de La Aurora



Esta emblemática fuente reinosana, ha sufrido hace poco tiempo un pequeño desplazamiento (unos ocho metros) para reubicarla en medio de la rotonda y representa uno de los símbolos de la ciudad.
Se encuentra al comienzo de la calle Mayor, frente al teatro Principal.
Se abastece del agua que brota en el parque de las Fuentes.
Se trata de una fuente pública, donde las gentes acudían a coger agua para beber y para el uso doméstico cuando no había agua en las casas.
Presenta cuatro caños de los que mana agua incansablemente. Su disposición facilita el apoyo de cubos, cántaros, botijos ... bajo los caños. No tiene nada espectacular, en su sencillez reside el encanto. Data del s XVIII y se utilizó hasta principios del s. XX cuando la red de abastecimiento de agua potable llegó a todas las casas. Constituye una auténtica seña de identidad para los reinosanos.

Museo de Las Fuentes

Se encuentra situado en uno de los extremos de parque.
Como ya he mencionado arriba, es un museo al aire libre en el que se presentan utensilios antiguos de las actividades agrarias, ganaderas, industriales  y artesanales.
Se creó con fondos del Ayuntamiento de Reinosa y del programa Leader.
El museo, que es gratuito, abre todos los días por la tarde menos los domingos que abre por la mañana y los lunes que cierra.
Merece la pena dedicar un rato a esta interesante visita.


miércoles, 17 de octubre de 2018

A. R. Iglesia de los Santos Justo y Pastor


                    

Para llegar al área nos dirigimos a Olleros de Pisuerga.
Desde Aguilar de Campoo recorremos 9 km en dirección a Palencia por la carretera antigua, sin entrar en la autovía. Una vez en Olleros veremos rápidamente el indicador hacia la iglesia rupestre, y junto a ésta se encuentra el área recreativa.


Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Sobre una pradera con bastante arbolado han instalado bancos y 4 mesas, separadas entre sí. Cuenta también con aparcamiento.

Es un área recreativa antigua, con las mesas algo hundidas en el suelo, una de ellas tiene el asiento a la altura de la hierba.

Un enclave agradable para visitar la iglesia y pasar un día de descanso o juegos en un paraje incomparable.

                                      

Datos de interés

Iglesia de los Santos Justo y Pastor



 Es una de las más impresionantes iglesias rupestres de España, solamente comparable con Santa María de Valverde, en Valderredible. Además de la iglesia, en los alrededores hay una necrópolis y varios eremitorios.



 La iglesia, que data del siglo IX, está excavada en la roca arenisca y se encuentra cerca del río Pisuerga, ocurre que la mayoría de iglesias rupestres se encuentran enclavadas cerca de una fuente de agua.
Lo que llama la atención en este caso es el gran tamaño de la iglesia, las diferentes cavidades dentro de ella y la decoración interior, especialmente un coro sostenido por una única pilastra, con capiteles dobles, muy toscos.






El campanario se encuentra separado de la iglesia y es una construcción del siglo XII.


Una de las cavidades interiores contiene una pila bautismal de piedra, otra está dedicada sacristía.


 Posee dos naves separadas por pilastras, que simulan una bóveda apuntada.


sábado, 3 de marzo de 2018

A. R. Montejo de Bricia


Para llegar al área recreativa nos dirigimos a Montejo de Bricia. Desde la iglesia de Montejo salimos por la BU-V-6421 y después de recorrer 1,3 km nos desviamos a la derecha por el Camino de Celada, es el camino que lleva al parque eólico y a los eremitorios, está señalado. A los pocos metros nos encontramos con el área recreativa a la derecha.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ


Cuenta con 6 mesas de piedra sobre plataformas también de piedra, grandes (como para 8 ó 10 personas) y separadas entre sí.

El recinto está vallado y al fondo han instalado un polideportivo al aire libre.





Es un lugar despejado y llano, con mucho espacio para juegos, pero se echa en falta algo de sombra para el verano.








Datos de interés
Molino



Junto al área se encuentra un molino rehabilitado, que se pone en movimiento con las aguas del arroyo del Boche.

Llama poderosamente la atención el color del agua de este arroyo, rojiza como la del río Tinto, en Huelva, que debe su color a  la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados, en el caso del arroyo Boche no sabemos a qué se debe, no hemos visto este fenómeno en otros ríos de Cantabria.


Emeritorios

Todo el valle de Valderredible está plagado de iglesias rupestres y eremitorios, estos dos aunque no pertenecen al valle están muy próximos y son del mismo estilo. Una cavidad excavada en la roca caliza, normalmente de un solo habitáculo, en un lugar solitario donde vivía un eremita, a veces con una capilla y que solían ser lugares de peregrinación.

Para llegar hay que seguir por el mismo camino por el que llegamos al área y al poco encontraremos la señal que nos dirige a los eremitorios.



Eremitorio o Cueva del Horno

                                 

Se aconseja realizar el camino a pie desde el área recreativa, porque hay una señal donde se prohíbe circular a los vehículos, además a partir de la señal el camino empeora. Es un tramo pequeño ,un kilómetro, hasta el primer desvío,  y desde el desvío hay que añadir unos 400 metros más. Nosotros no pudimos entrar a la cavidad porque resulta peligroso sin cuerdas o alguna medida de seguridad.

Eremitorio de Tía Isidora



 Siguiendo unos 500 metros, por el mismo camino por el que íbamos, llegamos al segundo eremitorio. En este caso no hay impedimento para visitar el interior.
Tiene una longitud de unos 6 metros. En uno de los extremos se observan los restos de una hornacina donde se colocaban los objetos litúrgicos y en el opuesto estaba el ábside, que contaba con un arco de entrada del que hoy sólo existe el arranque. En las paredes se observan grabados posiblemente de época visigoda.

El emeritorio contaba con un manantial cercano, donde actualmente se toma el agua para el depósito que suministra a los pueblos cercanos.
En el momento de la visita el depósito estaba sobrepasado y el agua se aliviaba por la puerta.


sábado, 4 de febrero de 2017

A. R. Mina de Barruelo de Santullán


Para llegar desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán debemos dirigirnos hacia la carretera de Vallejo de Orbó, y nada más pasar el barrio de Las Casas Baratas, a la derecha se encuentra la entrada a la mina visitable,  y junto a ésta, el área recreativa, en el paraje conocido como "Alto del Tomillo".
Para ver la situación exacta pincha AQUÍ
Se trata de una esplendida campa, con 3 mesas, bastante separadas entre sí, una de ellas está detrás del vallado, no se ve con facilidad, es la mejor de las tres, porque está muy recogida e independiente y cuenta un grandes árboles que le dan sombra, cuenta también con un parque infantil de los antiguos que instalaba la Obra Social de las Cajas de Ahorro. Se puede utilizar el aparcamiento de la mina.

Arbolado donde está situada la 3ª mesa



Datos de interés

Mina visitable de Barruelo de Santullán
La boca de la mina se encuentra junto al área recreativa. La visita totalmente guiada nos pone en contacto con la realidad del durísimo trabajo realizado por los mineros, al tiempo nos brinda la oportunidad de conocer el proceso de la extracción del carbón.
El recorrido resulta sobrecogedor al imaginar en que condiciones se realizaba el trabajo, los peligros y penalidades que conlleva está labor.


Para visitar la Mina Visitable deberán contactar previamente: 979 60 72 94

Museo minero
CIM
Foto extraída de http://branosera.com/barruelo-de-santullan.php

El Museo abre sus puertas de Miércoles a Domingo. La visita dura entre una hora y hora y media.
Mañanas de 10:00 a 13:30
Tardes de 16:00 a 19:30 

El Centro de Interpretación de la Minería permanecerá cerrado hasta el día 1 de marzo de 2017


 Precios
Entrada general...........................................................................6,00 €
Menores de 5 años.........................................................entrada gratuita
Menores de 14 años y estudiantes (De 6 a 18 años, ambos incl.) ....4,00 €
Pensionistas ...............................................................................4,00 €
Grupos (a partir de 10 personas) ..............................4,00 €/por persona 
Teléfono de Contacto 979 60 72 94
Es necesario llamar con antelación para concertar visitas de grupos grandes.
Extraído de http://www.turismobarruelo.com/cim/horarios-cim.php

Museo y Casa Taller Herminio Revilla. Arte en madera y movimiento
Herminio Revilla en su Museo
Imagen extraída de http://www.turismobarruelo.com/herminio/herminio.php
Museo Herminio Revilla
Calle Real 11
34828 Villabellaco de Santullan
Palencia

Contiene una exposición de tallas en madrea de nogal, fresno, arce y roble, además de maquetas móviles que representan oficios ya desaparecidos, de un artista autodidacta, oriundo de Barruelo de Santullán.

martes, 19 de abril de 2016

A. R. San Martín de Elines


Se encuentra asentada en una gran parcela junto al Ebro. Para llegar al área viniendo de Polientes, tomamos la desviación a la derecha en San Martín de Elines (barrio El Puente), y antes de cruzar el puente nuevamente nos desviamos, pero ahora a la izquierda hasta el área.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Se encuentra dividida en dos espacios, uno junto al puente con 2 mesas bajo frondosos árboles, y el otro siguiendo unos metros, después de una vivienda. Este espacio es el más amplio y apropiado para pasar el día disfrutando de la naturaleza. Aquí nos encontramos con 5 mesas, 3 barbacoas, fuente, aparcamiento y una especie de piscina natural que se llena desviando el agua del río, en el momento de la visita con poca agua y mucho barro, suponemos que durante el verano ofrecerá mejores condiciones para el baño. Esta zona también cuenta con arbolado y una enorme campa a la orilla del río, con la vista del puente al fondo.


Datos de interés
Iglesia de San Martín de Elines
Para llegar desde el área recreativa hay que atravesar el puente y seguir unos metros hasta llegar al núcleo de esta localidad.
Toda la zona donde se encuentra la iglesia está renovada con un estilo moderno pero muy bien integrado en el ambiente rural en el que nos encontramos

La colegiata es una auténtica joya del románico, llama poderosamente la atención su esbeltez, tamaño, monumentalidad y estado de conservación.
En la Edad Media pertenecía a un monasterio, después pasó a ser colegiata.
La iglesia consta de una sola nave con la cilíndrica torre del campanario en un costado.
En el lado opuesto al ábside se encuentra un encantador claustro, pequeño, sencillo con grandes columnas que fué reconstruido en el s. XVI.
En el exterior además de los datos mencionados hay que fijarse en los canecillos con motivos de cabezas, combates, costumbres e incluso como en otras iglesias románicas figuras exhibicionistas.
En el interior nos asombrará la altura de la nave y armonía en la combinación de arcos. El ábside con su bóveda en forma de cuarto de esfera y dos pisos de arquerías de medio punto con columnas merece unos minutos de contemplación.
En el tramo donde se levanta la cúpula los arcos se apoyan en capiteles ricamente esculpidos.