Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

A. R. Parque de la Llagüera




Esta pequeña área recreativa se encuentra en la agradable localidad de Abiada, en Campóo de Suso, a 12 km de Reinosa, en dirección a Brañavieja.
 

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ 

Se trata se un pequeño espacio, con el aspecto del jardín de entrada a una casa. Tiene forma cuadrada, en uno de los lados está el acceso por una puerta enrejada, al fondo está la casa (actualmente es una dependencia municipal), y los otros dos lados cierran el recinto con un muro y un murete con rejas, por lo que es especialmente segura para niños pequeños.

Cuenta con una mesa, parque infantil y una fuente. Aunque no tiene aparcamiento propiamente dicho se puede aparcar sin problemas.

             

DATOS DE INTERÉS

IGLESIA DE SANTA MARÍA
La iglesia parrroquial de Hoz de Abiada, iglesia de Santa María, se encuentra a unos 900 m. del área recreativa, es el ejemplo más representativo del barroco campurriano. Se edificó en el s. XVI, pero su aspecto actual se debe a una remodelación en el s. XVIII. Consta de tres naves con torre a los pies. Lo mejor es su retablo de estilo churriguresco.

Delantede la iglesia se encuentra "El Abuelo", un nogal centenario, considerado el más antiguo de España. Hace años lo partíó un rayo y hoy podemos disfrutar de un nuevo brote en el antiguo tronco.

PUENTE ROMANO DE RÍAÑO

Este popular puente sobre el río Hijar se le conoce como "el puente romano", en realidad es del s. XVI.
Bajo su única arcada se encuentra una poza apropiada para el baño.

Unos metros más abajo, y bajo otro puente mucho más actual, nos podríamos dar un estupendo chapuzón en la profunda poza.

PASEO PEATONAL 

Desde Nestares hasta Entrambasaguas se extiende un estupendo paseo peatonal, de 12 km de longitud, con muy poco desniel, y muy poco frecuentado, los niños pueden sacarle partido con la bicicleta porque resulta una vía completamente segura.


domingo, 16 de diciembre de 2018

A. R. de Cos

Se encuentra situada en el casco urbano de Cos,  en el municipio de Mazcuerras.
Se trata de un área pequeña junto a la carretera y la parada del autobús.
Enmarcada por por la iglesia parroquial y la casa-torre del linaje de Cos.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ
Un espacio recomendable como para pasar un rato, merendar o comer si coincide casualmente, pero no como destino para pasar el día.
Aparece totalmente asfaltada, aunque disfruta de dos árboles.
 Lo más destacado del área es el parque infantil, de estilo rústico y totalmente vallado.
Cuenta con dos mesas grandes de piedra, fuente y aparcamiento



Datos de interés
Iglesia parroquial de Cos

La iglesia de Santiago apóstol data del los siglos VII-VIII, edificada en piedra de sillería como todos los edificios nobles del valle. Cuenta con planta rectangular y una hermosa torre cuadrada de varias alturas. Se accede por un amplio atrio que protege la puerta de entrada, remada por un arco renacentista.

Hace 30 años se realizan unas obras en torno a la iglesia que ponen al descubierto una necrópolis del siglo VIII con tumbas de lajas.
Casa-torre del linaje de Cos


Edificada por la familia Cos, una de las más poderosas del valle de Cabezón. 
Es una torre para el control de la zona pero también es una vivienda. Un edificio que nos recuerda en su decoración exterior al palacio  de Velarde de Santillana del Mar. Edificado en piedra de sillería como otros muchos palacios y casa solariegas de la zona.

Museo de la Naturaleza de Cantabria
                                               

Uno de los museos emblemáticos de Cantabria se encuentra ubicado en la Casona de Carrejo, un impresionante edificio de sillería con portalada y torre.
Se asienta en la amplísima plaza de Pedro Igareda, pavimentada con cantos de río, este tipo de pavimentos decorativos es muy utilizado en Cantabria en patios, portaladas, jardines e incluso en el interior de viviendas pero llama la atención en esta ocasión la gran dimensión de la superficie.


Pretende transmitir el amor por la naturaleza a través de la exposición de una gran cantidad de animales disecados, especies vegetales, mapas y maquetas. En el jardín se recrean cinco ecosistemas típicos de Cantabria.





sábado, 6 de octubre de 2018

A.R. Pistas deportivas de La Llana


 Esta cuidada área recreativa se en cuentra en Solórzano.
Para llegar atravesamos la población de norte a sur, y casi al final del pueblo nos desviamos a la izquierda siguiendo la carretera hacia Secadura y Bádames, como aparece en la señal de tráfico. Seguiremos unos 250 metros y aparece el área a la derecha de la carretera,
Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ

Cuenta con 2 mesas, 1 barbacoa, fuente, bancos, parque infantil, aparcamiento y pistas deportivas.


Se trata de un área bastante nueva y muy cuidada (en el momento de la visita hemos visto las papeleras con bolsas completamente limpias y ni un papel en el suelo)

Bien diseñada donde han tenido el acierto de respetar y conservar tres grandes robles que ya existían en el espacio sobre el que se ha construido el área.

El terreno está distribuido geométricamente en tres rectángulos consecutivos: el aparcamiento, el área en sí y la pista deportiva.




Está completamente vallado, incluso el aparcamiento se encuentra dentro del recinto vallado, una de las razones por la que la recomendamos para niños, otra es el enorme espacio que pueden disfrutar sin riesgos.








                               
Datos de interés

Rutas por la zona
El Ayuntamiento de Solórzano nos propone seis rutas. Cinco de ellas se pueden calificar de paseos, pues son de dos, tres o cuatro kilómentros. La otra un poco más larga es de 18 kilómentros.
Para ver la descripción de las rutas pincha   AQUÍ

En el propio área han instalado un cartel describiendo una ruta ruta circular, que nosotros hemos recorrido y recomendamos desde este blog. En ella descubriréis una parte de Cantabria auténtica sin el artificio de las zonas más turísticas.



Patrimonio arquitectónico
Iglesia de San pedro
Está ubicada en el barrio de La iglesia, en la parte norte del pueblo de Solórzano. Se trata de un gran edificio de mampostería, con sillares en esquinas, ventanas y portada principal. Presenta una planta de tres naves de tres tramos cada una, crucero con capillas a ambos lados del mismo, testero plano... Leer más.
Santuario de Nuestra Señora de Fresnedo
Situada en el pueblo de Fresnedo se trata de un edifico, de origen gótico, época de la que se conservan la portada en el interior del pórtico y el transepto.
El edificio actual consta de una nave única, sin capilla mayor... Leer más.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Situada el pueblo de Riaño esta iglesia tiene una planta de nave única, con testero plano entre sendas sacristías, transepto marcado en planta y pórtico en el lado de la Epístola. Es un edificio construido en sillarejo con sillar bien escuadrado en esquinas y... Leer más.
Ermita de San Roque
Situada en el barrio de la Lastra esta ermita fue construida en el año 1901. Tiene una planta rectangular con ábside semicircular. Se levanta sobre un zócalo de piedra y está totalmente encalada, salvo las partes de sillería vista como arco de entrada, la ventana.... Leer más.

Palacio Del Campo Solórzano
Situado en el barrio de la Puente, se trata de un edificio quizás de mediados del siglo XVII, época de los escudos de cueros recortados que porta en sus fachadas, pero que posteriormente ha sido muy reformado.
Es una casona de planta cuadrada, de sillarejo... Leer más.

La casona de Piñal
Es un conjunto formado por una primitiva casona del siglo XVIII, al que se adosó en el siglo XIX otro cuerpo, más alto, intentando seguir el espíritu de la casa original. Ambos cuerpos presentan fachadas de sillería. Separada de los dos cuerpos, se encuentran la capilla... Leer más.
Fuente: Mazarrasa, K.(1999) Catálogo monumental de los municipios de Hazas de Cesto y Solórzano. Centro de estudios Montañeses.
Para leer la información completa consultar la página del Ayuntamiento de Solórzano de la que hemos extraído esta reseña http://aytosolorzano.com/nmpatri.html

Nota 

Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Solórzano que tan amablemente nos ha facilitado una relación detallada de las áreas recreativas de su municipio.
Nosotros las hemos recorrido, gracias a  esta información, y hemos disfrutado a lo grande de este bellísimo lugar. Poco a poco iremos publicando las cinco áreas que nos restan.
Ojalá otros municipios se sumaran a esta iniciativa, esto nos permitiría difundir la información para el disfrute de los residentes y los visitantes.



jueves, 4 de octubre de 2018

A. R. Barrio Iruz


Para llegar nos situamos en Iruz.
El área se encuentra junto al Centro Cívico, y en la parte de atrás hay un amplio aparcamiento.
 Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ
Se trata de un precioso parque infantil con dos mesas y fuente. Está muy nuevo y motivador para los pequeños, con sus llamativos colores y diseños. En la parte que da a la carretera necesitaría mayor protección para los niños.



Todo el parque está embaldosado con piedra plana, y en las zonas de los columpios han colocado una protección anticoscorrones. Junto a la fuente hay una pequeña zona de césped, con bancos, muy bien cuidado.










Datos de interés
Muy cerca de este área recreativa se encuentra otra área recreativa pequeña, en Villasevil. se puede ir de una a otra dando un pequeño paseo.
Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ



Han aprovechado un recorte de la carretera para situar dos mesas.
Se puede dejar el coche junto a las propias mesas.
En el momento de la visita estaba muy descuidada.



Cuevas prehistóricas de Puente Viesgo
Desde el área recreativa a las famosas Cuevas del Castillo de Puente Viesgo hay 4 km, si no se han visitado recomiendo esta actividad porque son dignas de visitar. Para ver la información sobre las cuevas y las visitas pincha AQUÍ 



lunes, 1 de octubre de 2018

A. R. Barrio

Barrio es una bonita localidad cercana a Reinosa.
Para llegar os recomendamos tomar la carretera CA-825 en Nestares. Esta pequeña carretera comunica Nestares con Barrio, atravesando del Hijar a la altura de Villacantid.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ 



El área recreativa es muy amplia. Totalmente rodeada por un murillo de piedra y una verja por lo que es muy segura para niños. Cuenta con pocos pero grandes árboles situados estratégicamente para aprovechar su sombra sobre las mesas.




El mobiliario con el que nos encontramos se compone de 3 mesas, parque infantil y fuente. Se aparca con facilidad en los alrededores.










Datos de interés
Ruta circular en bicicleta

CarrilPeatonalNestares-LaLomba04 CarrilPeatonalNestares-LaLomba05
Imágenes extraídas de http://surdecantabria.es/carril-peatonal-nestares-la-lomba/


La ruta que os describimos a continuación de 17 km de longitud, transcurre completamente plana. Apropiada para niños porque se puede aprovechar el carril peatonal y resulta de este modo muy segura. Comienza en Nestares y por la carretera antes nombrada (CA-825 ) hasta Barrio, donde se encuentra el área. Desde aquí seguiremos hasta Espinilla, donde conectamos con el carril peatonal que va desde La Lomba hasta Nestares, paralelo a la CA- 183.



 Para más información de la zona ver datos de interés de La Pesquera pinchando en http://areasrecreativascantabria.blogspot.com/2014/01/a-r-la-pesquera.html




sábado, 20 de enero de 2018

A. R. Hoz de Arreba

El área se encuentra a pocos metros de la entrada a Hoz de Arreba, viniendo de Soncillo, a la derecha la carretera y junto al  río Trifón. En la comarca de Las Merindades cuya capital es Villarcayo.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ


Esta completamente vallada y cuenta con 3 mesas, fuente y un bonito parque infantil. Aunque no tiene aparcamiento propiamente dicho se aparca con facilidad en los alrededores.




Presenta un preciosos arbolado que le proporcionará buena sombra en verano, y llama especialmente la atención un enorme roble junto a la valla.

El área parece especialmente diseñada para el disfrute de los niños, sin ningún peligro.


En las fotos de abajo, el río a su paso junto al área, en verano previsiblemente bajará con menos caudal.









Datos de interés
Ya hemos mencionado, en los datos de interés de área recreativa de la Iglesia de Hoz de Arreba, las cuevas de Piscarciano y el nacimiento del río Trifón.
 El valle de Manzanedo de gran importancia en tiempos pasados, se encuentra hoy en día algo olvidado, en esta zona ha habido una gran despoblación, pero a cambio ofrece una naturaleza verde, llena de oquedades y riscos, más propia de Cantabria de que de Castilla, donde se puede disfrutar de una gran paz y tranquilidad, condiciones perfectas para poder relajarnos.

Iglesia de San Miguel Arcángel, en San Miguel de Cornezuelo.
Iglesia románica de San Miguel de Cornezuelo - Valle de Manzanedo, provincia de…
Imagen extraída de https://www.pinterest.es/pin/425871708497813293/
Se encuentra en la localidad de San Miguel de Cornezuelo, a 6 kilómetros del área en dirección de Sur. Es para muchos la iglesia más bonita de la comarca de las Merindades. Se encuentra a la salida del pueblo, entre la verde naturaleza propia del valle. Fue incluida en el Plan de Intervención del románico del norte de la Junta de Castilla y León. Data del s. XII. Construida en magnífica sillería. en ella llama la atención su preciosa portalada con la imagen en relieve de San Miguel enfrentándose a un león. Para ver el interior es necesario pedir la llave en el pueblo.


domingo, 22 de octubre de 2017

A. R. de Ontoria




Esta bonita área recreativa se encuentra en Ontoria, junto a la iglesia parroquial.
 Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Cuenta con 4 mesas, fuente, parque infantil, aparcamiento y bolera.


Se trata de un amplio espacio, vallado en uno de sus laterales. Está dispuesto como el parque del pueblo, en los alrededores hay casonas montañesas y urbanizaciones, pero a pesar de ser un área urbana la sensación es de estar en el campo.
Al otro lado de la valla hay un pequeño bosque y el río Saja.




Datos de interés
Iglesia parroquial de Ontoria


La iglesia parroquial de Ontoria data del s. XVII, actualmente muy reformada, está dedicada a San Bartolomé. muy cerca se encuentra la ermita de La Castañera (se llama así porque la Virgen se apareció sobre un castaño) en ella se celebra una bonita fiesta con procesión acompañada de castañuelas y panderetas, se baila y se cumple con la tradición de tomar un blanco en cada una de las casas de los vecinos.
La tienda de Pepín

                                                        Resultado de imagen de tienda pepin en Ontoria  

Nos ha llamado la atención este bar-tienda, como los de antes, cuando entras tienes la impresión de que se ha parado el tiempo. Comparte aparcamiento con el área recreativa. Forman un triángulo la iglesia, el área y el bar.
En el exterior tiene unas pocas mesas perfectas para tomar el vermut o para sentarse al sol del otoño tomando unas raciones.

Museo del Traje Regional y del Arte Textil

Museo del traje de Cabezón de la Sal

Acceso
Está a diez minutos del centro urbano caminando a lo largo de la carretera en dirección a Reinosa.

Descripción

Estas obras de arte hechas a mano reproducen los trajes de finales del s. XVIII y principios del s. XIX, nos recuerdan como era la forma de vida de estas gentes sacando el sutento de los frutos de la tierra, cultivando el folklore al son de pitu y tambor.
Horario de apertura:
De martes a viernes: de 17:00 a 20:00
Sábados: de 11:00 a 14:00
Visitas solo para grupos
Para información y reservas, llamar al 942 700 332.

Características

Un paseo por este museo nos evoca las tradiciones rurales de antaño. Cuenta con más de veinte muestras de los diferentes trajes de cada comarca de Cantabria, cada traje tiene una identidad propia y anécdotas asociadas.
Extraído de  http://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/336-museo-del-traje-regional/buscador-cHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9NSZpZE11bmljaXBpbz0

Poblado cántabro

Poblado de cántabro de cabezón

Acceso

Carretera Cabezón de la Sal

Descripción

Un recorrido por el interior de estas casas, sentándonos junto al fuego de sus cocinas, rodeados por el telar, las cerámicas de cocina y almacén, los aperos de labranza, el armamento etc. nos transportará a diferentes momentos, desde fines de la Edad del Bronce (hacia el s.VIII a. C.), pasando por algunas fases de la posterior Edad del Hierro hasta la aparición de los cántabros plenamente históricos que lucharían contra las legiones romanas en tiempos del emperador Augusto.
Talleres infantiles
Actualmente se está desarrollando un Programa de Talleres Infantiles en el Poblado Cántabro donde niños y niñas de todas las edades podrán aprender a hacer cabañitas de barro y paja o a tejer en un telar, acercándonos así, al modo de vida de los antiguos cántabros. (Barro, telares, plastilina, marcapáginas, juegos al aire libre). Desde 2€.
Horarios de visitas:
De miercoles a domingos: 10:30, 11:30 y 12:30
*(última visita 60 minutos antes del cierre) se recomienda asistir 10 minutos antes del comienzo de la visita.
*La reserva para grupos de más de 10 personas se hace a través de la Oficina de Turismo, llamando al teléfono 942 700 332 o a través de su correo electrónico: turismo@cabezondelasal.net

Características

Recreación de un poblado cantabro de la Edad del Bronce. Talleres infantiles desde 2

Extraído de:
http://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/335-poblado-cantabro/buscador-cHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9NSZpZE11bmljaXBpbz01NCZpZExvY2FsaWRhZD0yNDIm

Museo de la Naturaleza de Carrejo
Museo de la Naturaleza de Cantabria Cantabriarural

Museo de la Naturaleza de Cantabria
Se encuentra en Carrejo, a un kilómetro de Cabezón de la Sal. Cantabria.
Horario y precio del Museo de la Naturaleza de Cantabria
El Museo de la Naturaleza de Cantabria se creo bajo el patronato de la familia Ygareda y Barreda-Cos, que cedió un antiguo palacio para crear un centro cultural.
El Museo de la Naturaleza de Cantabria consta de cuatro salas de exposición de fauna y flora de Cantabria y una sección de exposiciones temporales. Además el Museo tiene una biblioteca y una sala de usos múltiples – antigua capilla – en los que se proyectan videos sobre la vida natural de Cantabria y todo tipo de audiovisuales.
En las salas se representan los diferentes ecosistemas de Cantabria con la presencia de árboles y fauna naturalizada de cada uno de ellos.
La muestra expositiva se estructura en los cuatro ambientes totalmente diferenciados y que definen de una forma muy didáctica los distintos paisajes de Cantabria: La extensa franja costera y litorla, las cuencas fluviales y los ríos, las amplias zonas de bosque y la zona de alta montaña. En cada uno de los ambientes se reproducen los aspectos más sobresalientes de la flora autóctona y la fauna que la habita, mediante maquetas a escala con sus diferentes relieves, muestra de los diferentes hábitats, y las especies botánicas endémicas de cada zona.
En cuanto a los aspectos formativos, el Museo de la Naturaleza de Cantabria organiza talleres para grupos concertados.
La mayor parte de los fondos del Museo de la Naturaleza de Cantabria son animales disecados por conocidos miembros del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y algunas datan de principios del siglo XX.
Los horarios de apertura al público son:
DE 15 DE ABRIL AL 30 DE SEPTIEMBRE
Martes a domingos: 10:00 a 14:30 y de 15:30 a 19:00
DE 1 DE OCTUBRE AL 14 DE ABRIL
Martes a sábado: 10:00 a 15:00
Domingos y festivos: 10:00 a 17:00
Cerrado todos los lunes y los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre

Extraído de 
https://www.cantabriarural.com/lugares-de-interes/museo-de-la-naturaleza-de-cantabria.html