Mostrando entradas con la etiqueta vistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

A. R. Alto de Los Machucos

Se encuentra situada en el alto de los Machucos. Este alto es poco conocido y situado una pequeña carretera que se ha hecho famosa este año al pasar la Vuelta ciclista a España por el lugar, y desde luego, el nombre del Alto le viene de maravilla a la ocasión porque hay que ser muy "machuco" para subir en bici por esa carretera, especialmente en un día de niebla como el que nos acompañó en la visita al área.
Imagen de la subida a la Machucos
Subida a los Machucos con pendientes de 28%
Imagen extraída de http://www.eltiodelmazo.com/2016/10/07/nuevo-puerto-con-rampas-del-28-para-la-vuelta-de-2017-los-machucos/
Para llegar desde Santander nos dirigimos a Bustablado (cerca de Arredondo) por el puerto de Alisas. Desde Bustablado tomamos dirección hacia San Roque de Riomiera. Al poco de salir de Bustablado veremos el indicador que nos señala la desviación al Alto de los Machucos.
La carretera de subida, recién bacheada para La Vuelta, es un auténtico poema. Atraviesa preciosos bosques, es estrecha, con curvas pronunciadas y unos repechos que dejan en ridículo al Puerto del Escudo donde alcanzan un desnivel del 15%.

Para ver la situación exacta pincha AQUÍ


Se trata de un área recreativa pequeña, junto al Monumento a la Vaca Tudanca.
Tiene forma circular, está rodeada de una valla y con unos peñascos en el centro.
Cuenta con 3 mesas y un banco.


Datos de interés


Resultado de imagen de subida a los machucos

El mayor interés de este área recreativa es la propia subida y la bajada hacia San Roque de Riomiera, en la carretera de Lunada. Los preciosos bosques de hayas lo convierten en un paisaje de cuento que no dejará indiferente a los los avezados trotamundos, pues no es fácil encontrar una carretera que impresione tanto. Hay que decir que en ningún momento nos hemos sentido inseguros o en peligro al recorrerla.
Las vistas del desde el Alto dominan las cumbres de los alrededores.



imágenes extraídas de http://www.cyclist.co.uk/news/3208/vuelta-a-espana-2017-stage-17s-alto-de-los-machucos-monster-climb-with-28-ramp-could-shake

martes, 21 de febrero de 2017

A. R. Abadía de Viaceli




Para llegar a esta original área recreativa nos situamos en la carretera a la altura de la abadia cisterciense, continuamos 550 metros hacia arriba y llegaremos al área, junto a una bonita fuente.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ



El espacio está estructurado en dos alturas, como si fueran 2 balcones a distinto nivel. Arriba están la fuente y dos bancos, y abajo 2 mesas y 2 barbacoas con parrilla, una frente a otra.


Aunque está situada en el entorno urbano, la verdad es que tiene bastante independencia porque una de las calles queda a un nivel más bajo y la otra a la altura de la fuente, por lo que desde ésta no se ven las mesas y barbacoas.
Tiene poca expansión para juegos, pero al quedar un poco en alto las vistas son muy bonitas y la sensación es de encontrarnos en un gran espacio.




Abadía cisterciense de Santa María de Viaceli

Resultado de imagen de Abadia de cobreces

La preciosa abadía fue construida a principios del s. XX en estilo neogótico, por los monjes cistercienses. Se trata de un bello edificio de equilibradas proporciones. Situada en un emplazamiento estratégico, desde el punto de vista turístico, entre Comillas y Santillana del Mar. Fue el primer edificio de hormigón construido en España.
Los monjes de La Trapa elaboran un apreciado queso, de venta allí mismo, en una dependencia que da a la carretera, aunque también se puede adquirir en supermercados y centros comerciales.

Iglesia de San Pedro Ad Víncula

san_pedro_ad_vincula_cobreces

De estilo neogótico el templo tiene forma de cruz latina. Consta también de dos torres de tres cuerpos cada una. Su bóveda tiene forma poligonal y el cimborrio presenta una forma octogonal; en su interior podemos observar bóvedas en crucería. Las imponentes torres rematadas en chapitel de la Iglesia destacan en su fachada principal, la nave principal es iluminada a través los espacios que hay entre los arcos ojivales.
Extraído de http://www.viajarporcantabria.com/iglesia-de-san-pedro-ad-vincula/

Ermita de Santa Ana

ermita_ana_cobreces

La Ermita de Santa Ana fue construida alrededor del siglo XVII por Antonio Villegas quien fuera hijo de Juan Sanchez de Villegas y nieto del 3er. Señor de Cóbreces, Rodrigo de Villegas II.
Santa Ana es la patrona del pueblo de Cóbreces. La festividad de esta patrona se celebra en el mes de Julio
Monumento al peregrino
Monumento al Peregrino. Cóbreces.
Foto extraída de https://www.panoramio.com/user/2289721?photo_page=68E

Está enclavado frente a la iglesia de San Pedro Ad Víncula. El camino de Santiago del norte pasa por esta localidad de Cóbreces, este monumento está dedicado a los peregrinos que realizan el camino por esta zona. Fué inaugurado en el 2014.

Casa-torre de los Villegas 
Foto extraída de http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/villegas-castillo-y-casona-de
No es visitable, pero se puede disfrutar de la preciosa torre neogótica
Playa de Luaña



Preciosa playa de arena dorada. Servicio de Cruz Roja en verano. Se realizan actividades de surf.
 El acceso es pequeño y poco aparcamiento.
 Desde aquí se contemplan espectaculares atardeceres.




lunes, 20 de febrero de 2017

A. R. Mirador de Yeyo





Para llegar desde el Ayuntamiento, en Barrio La Iglesia, hay que tomar una estrecha calleja a la izquierda de la plaza, que sube entre grandes tapias hasta las últimas casas del pueblo. En este punto conviene dejar el coche, donde se pueda que no está fácil. Para ver el lugar exacto de la desviación pincha AQUÍ


A partir de este punto comienza una pista en malas condiciones, solamente transitable a pie o en todoterreno. Desde aquí no tiene perdida, la pista nos lleva directamente al área recreativa.
El tramo que hay que realizar andando es de 500 metros.

Para ver la ubicación exacta del área recreativas pincha AQUÍ

Merece la pena la pequeña subida porque las vistas desde el área son espectaculares.


Consta de 5 mesas sobre una pequeña plataforma de piedra, en un terreno pedregoso, muy protegidas por la cortante del terreno, que a modo de pared las resguarda del viento.



Datos de interés
 Ermita de la Virgen de los Remedios


La ermita de la Virgen de los Remedios es, entre las construcciones religiosas, la más sobresaliente. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones y aspecto rural, construido en este siglo en lo alto de una pequeña loma y rodeado por un paisaje de espectacular belleza, muy cerca de la costa. En este entorno se honra a la Virgen, en el mes de julio, con una fiesta multitudinaria y una procesión que discurre hasta el Barrio de La Iglesia en recuerdo de la visita de María a su prima Isabel. Los mozos del pueblo portan la imagen de Los Remedios a hombros en un trayecto de unos dos kilómetros, en el que los picayos encabezan el séquito de Nuestra Señora de Los Remedios con sus singulares danzas.

Fiesta de El Mozuco

Ruiloba celebra también la fiesta de "El mozuco" y el día de Nuestra Señora de la Caridad (9 de septiembre).

Desde el punto de vista etnográdico, tienen gran tradición la "danza de las lanzas" y el baile de "los picayos". Los danzantes de Ruiloba alcanzaron fama ya en el siglo XVIII y existe constancia de que bailaron en 1669 en la fiesta del Corpus de Santillana. La tradición une el baile de los picayos a la llegada de militares alistados en los ejércitos de Felipe II, que recorrieron Flandes, Alemania, Italia y Francia antes de recalar en estas tierras, donde se hicieron famosos por sus correrías, duelos y desafíos.


La Iglesia


La Iglesia es el nombre del barrio donde se encuentra la capital del municipio. Una pequeña y encantadora concentración urbana donde lo más sobresaliente es precisamente la torre de la iglesia. Se llega a ella a través de una zona de arroyos y praderías. Es un territorio rico en cavidades naturales.


Extraído de https://www.turismodecantabria.com/descubrela/municipios/83-ruiloba
foto extaída de https://sites.google.com/site/lascutias/la-virgen-de-los-remedios-patrona-reina-y-madre-de-los-tolanos

domingo, 15 de enero de 2017

A. R. Ermita de Santa Marina



Para llegar nos situamos en Valdeprado del Río, en la CA-744, dirección Reocín de ls Molinos, y giramos a la izquierda en la primera desviación, atravesamos un pequeño caserío con una granja y poco después giramos a la derecha por una pista algo desigual que nos lleva hasta la ermita de Santa Marina, que se ve desde la desviación.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ



Cuenta con 2 mesas  sobre plataforma de piedra, una a cada lado de la ermita, que como está ubicada en un alto tiene vistas a las dos laderas. No tiene sombra, pero a cambio cuenta la protección del viento que ofrecen los muros de la ermita.

Datos de interés
Siguiendo por la carretera que tomamos en CA-744, y que se convirtió en pista después de la última granja, y dejando a la derecha la ermita de Santa Marina, vamos a dar a la carretera de Pozazal a Polientes, esta pista se puede recorrer en coche y nos permite disfrutar de bonitos paisajes con praderías de montaña y ganado vacuno. Al llegar al final hay que atravesar el río Polla, pasando sobre sobre su cauce, si lleva poca agua como en la foto de abajo.



Festividad de Santa Marina. Se celebra cada año, el primer domingo de agosto que este año es el día 6, con misa y procesión con la Santa a hombros de los mozos del pueblo, alrededor de la ermita.


martes, 10 de enero de 2017

A. R. de Salcedillo

En la montaña palentina, casi en el límite con Cantabria, se encuentra la localidad de Salcedillo, a la que se accede desde Campoo (cruce de Espinilla) por la estupenda carretera que asfaltaron hace unos pocos años.
Por la parte de Palencia, se llega desde Aguilar de Campoo, tomando la dirección hacia Barruelo de Santullán.


A un lado de la carretera, junto a la iglesia se ve el área recreativa.

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ


Se trata de un área nueva situada a 1250 metros de altitud, en una zona ganadera de alta montaña. Es estupenda tanto por el diseño, emplazamiento y disposición, la única pega que se puede encontrar es el escaso arbolado.
Lo primero que vemos es un espacio muy cuidado con fuente y mesas, pero siguiendo en dirección a la iglesia y pasando el puentecillo sobre el río Camesa nos encontramos con otro núcleo parecido al anterior. Por tanto son como dos áreas recreativas, una en cada barrio del pueblo.

Iglesia de San Martín Obispo, s. XII



En total cuenta con 6 mesas (3 a cada lado del río), 2 fuentes y aparcamiento.




Llaman la atención la cantidad de piedras de molino que lo decoran y lo cuidado que está todo.
Junto al puente y entre los dos núcleos de mesas está emplazado un pintoresco abrevadero con dos caños.




La vista desde el área hacia la iglesia, con los tres puentecillos y las cascadas no puede ser más encantadora.


En uno de los extremos  del área hay una buena campa para juegos, en lo que debió ser una antigua bolera.




Datos de interés
Rutas
El GR 1  (Sendero Histórico) va desde Ampurias a Finisterre a través de unos 1500 km. Uno de los recorridos más importantes de la península, sobre todo porque pasa por parte del románico más importante de España, además de contar con una gran riqueza natural, paisajística y cultural. Una de las etapas de este sendero pasa por Salcedillo.
Para consultar otras rutas en los alrededores de Salcedillo pincha en RUTAS

Iglesia de San Martín Obispo



 Se trata de un edificio de origen románico, siglo XII, que durante la revolución minera de 1934 sufrió un incendio que acabó con la techumbre y algún muro y que posteriormente fue reconstruido en los años cuarenta con los fragmentos recuperados.

miércoles, 26 de octubre de 2016

A. R. Mirador de Cruz de cabezuela


El puerto de Piedrasluengas pone en contacto el norte de Palencia (Cervera de Pisuerga) con Cantabria, donde la carretera se bifurca nada más superar el puerto. Por un lado sigue hacia Liébana y por otro hacia Polaciones. Para llegar al área recreativa debemos seguir esta última dirección, hacia Polaciones. Desde el Mirador de Piedrasluengas hasta el área hay 9 km. El área se encuentra a la orilla de la carretera, junto a la escultura "Encuentro de purriego y lebaniego".

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ

          
Hemos descrito la ruta para llegar desde Cervera de Pisuerga, pero lógicamente se puede llegar desde Potes (30 km) o desde Puentenansa (31 km)

Cuenta con 2 mesas, 2 barbacoas (sin parrilla), amplio aparcamiento y mirador.



Datos de interés
Miradores
Se puede recomendar la visita a estos cuatro miradores en otoño sin riesgo de equivocarse, no sólo por las maravillosas panorámicas ... disfrutar de los bosques de hayas con toda la gama de amarillos, naranjas, verdes, marrones..., el tapiz de hojas que cubre los caminos, los olores y hasta la brisa otoñal que te transporta a otros mundos.



El área recreativa se encuentra en el Mirador de la Cruz de Cabezuela que está a 1.140 metros de altitud sobre un collado entre dos valles. Si te asomas a un lado, ves el Valle de Polaciones y al otro lado el Valle de Liébana. También se ven los Picos de Europa. Y hay una escultura que se llama Encuentro de Purriego y Lebaniego, que simboliza el encuentro entre ambos vecinos. Las dos poblaciones tienen esta carretera en común.
 Desde este lugar se pueden realizar numerosas rutas tanto hacia el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre (norte de Palencia), como hacia los valles altos del Nansa y Saja. 



Subiendo hacia Piedrasluengas, aparece el Mirador de el Zorro , a poca distancia del anterior. Desde aquí podemos disfrutar de la cordillera Cantábrica en todo su esplendor, de los densos bosques de hayas y la roca caliza coronando el fondo del paisaje.

Peña LabraPeña Labra

Un poco después, a dos o tres km, El Mirador del Jabalí es la tercera parada que se suma a los anteriores, con la panorámica hacia Peña Labra, sobre el valle de Valdeprado, este valle es el que recorre el río Buyón, que nace en Piedrasluengas y desemboca en el Deva, en Ojedo.

Sierra de Peña Sagra desde mirador de Piedras Luengas

Unos kilómetros más arriba encontramos el último, el Mirador de Piedrasluengas que se encuentra ya en Palencia. Es el de mayor altitud, más de 1300 m. Desde su estructura de madera se observa una preciosa vista de los Picos de Europa,  Peña Labra, el pico Tres Mares, el de Cuchillón, el valle de Liébana y el de Valdeprado.