domingo, 24 de noviembre de 2013

A. R. Ermita del Cristo de Balaguer



No está fácil encontrar el área porque en esta zona hay un montón de carreterucas entrelazadas que forman un laberinto.
Para llegar, lo mejor es tomar una carretera que sale frente a la iglesia de Solórzano, dejamos el albergue a la izquierda y siguiendo unos 300 m. nos encontramos con un cruce de 4 vías, con un árbol en medio, como se ve en la foto de abajo.

Cruce
aparcamiento
Hay que tomar la carretera de la derecha, según está en la fotografía de arriba, y seguir subiendo hacia el monte, por el camino encontraremos una enorme tala de eucalipto, a llegar arriba del todo encontramos un gran aparcamiento, junto al área.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ 

 El área es de las antiguas, con solera, muy espaciosa y con bonitos rincones donde han ido asentando las mesas, unas más antiguas de piedra y otras más modernas de madera.
Hay zonas abiertas con mucha luz y zonas dentro del bosquecillo con bastante sombra.



 Cuenta con 13 mesas, 6 circulares, de piedra, y 7 de madera, 1 fuente, 5 barbacoas y aparcamiento.

Junto al aparcamiento se encuentra una construcción entre ermita y humilladero, bastante grande con la imagen del Cristo, y dos bancos a los lados que puede servir de refugio.




Datos de interés

 Fiesta popular de Solórzano, Santo Cristo de Balaguer en Garzón.

Se celebra el 26 de Agosto, en el aparcamiento, con un enorme éxito. Durante el día, después de la misa, se reparten orujo de Liébano y paella.

.Solórzano celebra la fiesta  del Santo Cristo de Garzón

 Solórzano


Tierra del noble linaje del que tomó su nombre, Solórzano fue en la antigüedad señorío nobiliario y real dedicado a la labranza y el cultivo de viñedos. Aún hoy, su principal actividad continúa siendo agraria, eminentemente orientada al sector lácteo.

El municipio está bañado por el río Campiazo, que nace en este territorio.

El santuario de Nuestra Señora de Fresnedo es uno de sus principales atributos artísticos. Su construcción comenzó en el siglo XVI, aunque la sacristía no fue incorporada hasta 1768. En el interior hay un retablo mayor sin policromía, original de Francisco Vega (1740), y una Virgen gótica con niño del siglo XV.

Solórzano es un territorio rico en yacimientos prehistóricos, como atestiguan las cuevas de Ruchana, Las Palomas, Bortal o Nicanor. Destaca igualmente la "Casa de Campo" edificada en el siglo XVIII y en la que se conservan buenos escudos de los Solórzano, Castillo y Pellón.
 Extraído de http://www.turismodecantabria.com/descubrela/municipios/104-solorzano

 

  Ruta de Los Molinos, una curiosa excursión:


RUTA DE LOS MOLINOS
ruta de molinosEl Río Campiazo nace en la zona de Solórzano y recorre la zona central de Trasmiera entre praderías y retazos de arbolado, pasando por Beranga y Meruelo.Desemboca en la ría de Ajo, rodeado de un valioso encinar que llega hasta sus mismas orillas, casi en contacto con el agua.
La actividad de la molienda tradicional, llamada desde hace tiempo a desaparecer, deja hoy paso a una nueva opción, la de aprovechar culturalmente las instalaciones heredadas; y así poder hablar de la Ruta de los Molinos, un paseo por la historia en homenaje al trabajo y a la cultura de un pueblo. Un total de 11,5 kilómetros de recorrido, de dificultad media y donde se pueden apreciar seis molinos de río y uno de marea.
Por ello, desde el Ayuntamiento de Meruelo y la Consejería de Juventud del Gobierno de Cantabria se patrocina la realización de Campos de Trabajo cuyo objetivo son la señalización, acondicionamiento y conservación de la Ruta de los Molinos de Agua localizados en la cuenca del río Campiazo a su paso por este valle.
molino de la llanosamolino de selorga
D. Luis de Escallada González en su libro "Historia de Meruelo. Siete Villas en el Antiguo Régimen" nos relata la concentración de molinos de agua que soportaba la cuenca del río Campiazo en su discurso a lo largo de nuestro municipio. En total veinte molinos de los cuales siete se encuentran en el curso principal de este río y el resto en los afluentes que en él desembocan.
La primera referencia documental de estos molinos data de 1596 con el conocido como el de La Llamosa. Aunque ninguno de ellos sirve hoy al objetivo que les vio nacer, aún conservamos sus instalaciones y, en algunos casos, en buenas condiciones. Este molino de tres ruedas, pasó a lo largo de los siglo por infinidad de propietarios debido a su excelente localización y gran potencial para la molienda del grano.
El Molino de Selorga se documenta desde 1604 perteneciendo entonces al Condestable de Castilla. El 4 de mayo de 1614, Juan del Mazo elaboró un proyecto para su reparación, encargándose de la obra el maestro cantero Andrés de Munar. El 24 de agosto de 1702 se contrató la reparación con los maestros de cantería y carpintería José de Viadero, Pedro de Cueto, Juan Domingo Alonso de Viadero y Juan y Felipe Pelayo, todos vecinos de Güemes. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se dice que tiene cuatro ruedas, aunque entonces sólo funcionaba una.
molino de selorgaEn el barrio de Selorga se conserva un puente situado cercano al hospital, que consta de tres arcos, el mayor posiblemente de origen gótico y los otros dos arcos menores, quizá del siglo XVII, al igual que un tajamar de ángulo recto del siglo XVII. En el propio puente se halla situado el molino y presa de Selorga, que explica su trazado irregular y su adaptación al terreno.
El Molino de La Venera es sin duda uno de los molinos más importantes de todo el Valle. Datado en el siglo XVII, perteneció a una notable familia del lugar como lo atestigua su gran casa y el sistema constructivo del molino. Es un molino de marea que contaba de varias ruedas y con una represa que estancaba el agua con la pleamar. Cuando anegaba el recinto de almacenamiento se levantaba una compuerta y expulsaba toda el agua retenida haciendo girar las ruedas del molino moliendo así el grano.
molino de la veneraEl Molino de La Reduera o la Rodera, como la gran mayoría de los molinos del valle del Campiazo es de finales del siglo XV o principios del XVI; en 1757 estaba ya “perdido y arruinado” y se decidió reedificarlo y aportarlo de presa, represa, rodetes, muelas, fieras y demás pertrechos.
El Molino de la Cenosa aparece documentado en 1641 cuando los herederos del molino de La Cenosa dan poder al Bachiller Pedro de la Sierra Venero y otros, contra Pedro de Maeda, vecino de Laredo. En 1642 los herederos del molino también dan poder a diversos porcioneros del mismo para pedir a censo las cantidades necesarias para seguir el pleito contra Pedro de Maeda por el continuo empalagamiento del molino.
Del Molino de Valdelacabra aparece constancia documental desde mediados del siglo XVII, donde se mencionan las obras para la mejora y acondicionamiento del mismo para uso en la molienda. Dicho molino estaba situado en el barrio de la Aguachica y contaba con dos ruedas.
El Molino del Bado es un molino harinero con cuatro ruedas, denominado así porque se encuentra en un vado. Sufrió diversas modificaciones con el paso de los años, ampliaciones y demás mejoras. Este tipo de actividades era muy común ya que el constante uso de la maquinaria y el salvado de la harina hacían que se estropease dicha infraestructura.
molino de la reduera o la roderamolino de bado
La Ruta se encuentra señalizada en todo su recorrido por Paneles de Madera en los que se explica la historia de cada molino así como por las Señales Internacionales de Senderismo.

El punto de partida de la ruta se localiza en el Molino de La Venera, carretera CA 454 dirección Ajo y finaliza en la misma carretera pero dirección Beranga, junto al Molino de Bado y a la empresa Hermanos Borbolla.
Explicación inicial antes de empezar una Ruta GuiadaAnte el interés que ha suscitado la rehabilitación de la Ruta de los Molinos, existe la posibilidad de realizar una visita guiada. El recorrido por la ruta será conducido y explicado para disfrutar más de la experiencia y apreciar la riqueza natural y cultural de los molinos. Estas visitas se realizarán durante todo el año siempre que sea posible.
Para cualquier información pueden ponerse en contacto con Beatriz Palacio, Coordinadora del Campo de Trabajo, a través del número de teléfono 639 135 238
Extraído de http://www.meruelo.es/rutamolinos.htm


viernes, 22 de noviembre de 2013

A. R. La Brañona

Esta extraordinaria área recreativa se encuentra en Panes.
Para llegar, viniendo de Santander, al entrar en Panes, en la curva dejamos el puente a la derecha y seguimos unos pocos metros hacia el pueblo, en la primera bocacalle girar a la derecha, ahí mismo hay un aparcamiento donde se puede dejar el coche; pero también se puede pasar con el coche por un puentecillo que sale del mismo aparcamiento y seguir unos 200 m. hasta las piscinas municipales y el campo de fútbol, junto al área, aquí también se puede aparcar.


Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ 

Este área es de las mejores del blog, por la amplitud, situación (en un recodo del río), el arbolado, la conservación, el equipamiento, mantenimiento,...
Es bastante grande, con dos zonas a diferentes alturas.
Está rodeada por un precioso paseo peatonal, circular, que va paralelo al río en la mitad de su recorrido, y a la carretera la otra mitad (pero alejado de ella, no se oyen ni se ven los coches).
Paseo peatonal





Cuenta con 16 mesas, (3 de ellas dobles, 10 en la parte de abajo y 6 en la más alta), 15 barbacoas unas de hierro, orientables según el viento, con parrillas a dos alturas, y otras bajas, de piedra, apropiadas para paelleras, (10 en una zona y 5 en la otra), fuente , parque infantil, completísimo parque de mayores, con aparatos nuevos, muy buenos (aparecen en todas las áreas de los alrededores).



Zona de baños en el río, con acceso por unas escaleras desde el área, en una especie de playa fluvial, muy amplia, con entrada también desde la otra orilla. El agua limpísima del Deva-Cares, que se unen un poco antes, suficientemente remansada para permitir el baño.



Junto al área están las piscinas municipales  y el campo de fútbol.

La zona más alta tiene plantados sauces, arces, acacias, ..., lo que le da un aire ajardinado, menos natural, pero está preciosa.




Datos de interés
Panes
Tiene una ubicación privilegiada, de esta villa parten las carreteras que nos llevan a Potes y a Arenas de Cabrales, puntos emblemáticos de los Picos de Europa, la primera siguiendo el río Deva, por el desfiladero de La Hermida y la segunda siguiendo el Cares, estos dos ríos se unen junto a Panes, poco antes del área recreativa..

En Panes se celebran las fiestas de San Roque.
Vídeo de la bonita fiesta de San Roque: http://www.youtube.com/watch?v=2tZFQsPtX1U

Vídeo de Los Picos de Europa: http://www.youtube.com/watch?v=2koMWbazF4M

Arboretum de Panes

Para ver información pincha en : http://www.aytopanespbaja.com/c/document_library/get_file?uuid=d7107f3d-af8a-4357-aa24-93c7d595abdd&groupId=75915


Museo de los Bolos
Este singular museo, situado en la Plaza de Panes, abrió recientemente sus puertas 
al público (Abril de 2003). En él se presenta de forma sencilla y didáctica lo que ha 
sido el juego de los bolos en nuestra región, a la vez que realza la importancia 
histórica de este juego y su trascendencia cultural como práctica que aúna aspectos 
sociales, culturales, y deportivos. Trata también de guardar el recuerdo de jugadores 
de otros tiempos, y rendir homenaje a todos aquellos que han sabido conservar y 
transmitir la práctica de éste, nuestro juego más tradicional, sentando las bases para su
 difusión en el futuro. Por ello, El Museo se ocupa de ofrecer una visión en el tiempo y en
 el espacio; pues el Deporte- Tradición de los bolos es un signo de identidad que la historia
 ha ido dejando en nuestra comunidad, que forma parte de nuestra cultura y de nuestras 
tradiciones singulares.
En esta zona de oriental de Asturias se juega el bolo palma, como en Cantabria
BIRLE O BOLO PALMA

Este juego recibe su nombre de la característica segunda tanda de tiros
 que se realiza a corta distancia de los bolos, con las bolas que después de
 la primera serie de lanzamientos, realizados desde 14 hasta 20 
metros, han sobrepasado la caja donde se arman o colocan. Tirar y birlar 
constituyen conjuntamente una tirada.
Las bolas se lanzan hacia un cuadro o caja formado por 9 bolos, armados
 en 3 filas de 3. A los lados de la caja se coloca alternativamente un
 bolo más pequeño llamado emboque, mico o miche, que indica la dirección
 hacia la que se deben lanzar las bolas, a la mano o al pulgar, es decir, a la 
izquierda o a la derecha del jugador.
Una vez realizada la primera serie de lanzamientos, los jugadores vuelven a 
tirar hacia los bolos desde el punto en el que las bolas quedaron detenidas, 
más allá de la caja, en el llamado campo de birle.

Extraído de http://www.aytopanespbaja.com/museo-de-los-bolos


domingo, 17 de noviembre de 2013

A. R. Parque de Cabezón de la Sal

Se encuentra situado a la entrada de Cabezón de la Sal, viniendo de Santander, junto a la antigua carretera general.
Es en realidad un parque de la localidad, junto a edificios de pisos, pero equipado con mesas y fuente, apropiado para una comida campestre.

Para ver la dirección exacta pincha AQUÍ






Cuenta con 8 mesas, fuente, parque infantil y aparcamiento












Datos de interés
Feria de la Alubia y la Hortiliza
Se celebra en Casar de Periedo, a 6 km del área, dirección Santander. Este año se ha celebrado el domingo 17 de Noviembre.
El programa de actividades de este año sirve como orientación para futuras celebraciones, para ver pincha en http://www.casardeperiedo.com/index.php?page=feria-de-la-alubia-y-la-hortaliza

Lo más curioso que hemos visto ha sido la representación de una escuela rural de los años 40, perfectamente recreada e interpretada por los niños y el maestro. Aunque hay bastantes museos de escuelas antiguas, éste supera a todos.

 
En la feria, además de innumerables puestos de hortalizas y alubias, hay exposiciones, algunas curiosas como la colección de motos de la foto, Seiscientos o animales. 

 


Para ver vídeo casero pincha en http://www.youtube.com/watch?v=SlR4uPN_Pmg

Museo del traje regional, para ver información pincha en http://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/336-museo-del-traje-regional/buscador-cHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9NSZpZE11bmljaXBpbz0

Poblado Cántabro, para ver información pincha en
http://www.turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/335-poblado-cantabro/buscador-cHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9NSZpZE11bmljaXBpbz01NCZpZExvY2FsaWRhZD0yNDIm







miércoles, 13 de noviembre de 2013

A. R. El Tolle

Esta encantadora área recreativa se encuentra en Rubayo, en el Barrio El Tolle, junto al Centro Cultural.
Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ
Es emplazamiento tiene un sabor genuinamente cántabro, por las tapias, los caminos, las casas, el lavadero, el pilón,...
Cuenta con 4 mesas (una doble), aparcamiento y parque infantil.
Rodeada por caminos con muy poco transito de coches, por lo que son apropiados para andar en bicicleta



Está completamente vallada, lo que proporciona tranquilidad en caso de acudir con niños.
En uno de los extremos está el Centro Cultural y en el otro el lavadero, rehabilitado y cuidado, y el pilón, de los más más largos que hemos visto.

Datos de interés

Junto al área se encuentran estas dos señales, que indican sendos paseos, tranquilos e interesantes.

Ruta marisma del Conde
El circuito propuesto paro recorrer la zona se inicia en Rubayo, concretamente en el Barrio El Tolle, en donde encontraremos un área recreativa, sombreada por arbolado y dotada de mesas e instalaciones para los niños. Desde la parte alta del área recreativa, tomaremos una carretera a la derecha, la cual sale del pueblo y asciende suavemente entre praos, pasando por un cruce en el que seguiremos de frente. Después la pista gira a la izquierda y llega a la zona de Tramasierra, desde la que dominamos la Ría de Cubas, Pedreña y por detrás la ciudad de Santander, Elechas y por detrás los Picos de Europa, Peña Sagra, Alto Campoo y Peña Cabarga. Después la pista desciende recta hasta las fincas situadas al borde de la ría, para girar a la izquierda y encontrar a pocos metros un desvío a la derecha por el que podemos acercarnos a la orilla de la ría, si bien luego volveremos sobre nuestros pasos. Esta pista termina junto a una mesa de interpretación situada al borde de la Marisma del Conde, con una zona marismeña conservada en su aspecto original, y a la izquierda la escollera que separa la marisma que fue desecada para la creación de fincas.
De vuelta a la pista principal, seguiremos por ella hacia la derecha, y de nuevo iremos a la derecha en una bifurcación, para pasar junto a la Fuente Pitajerra (abrevadero a la derecha) y seguir de frente en la siguiente bifurcación. Finalmente elegiremos otra vez la derecha en dos bifurcaciones sucesivas, no obstante señalizadas, para cerrar este circuito en el área recreativa del Tolle y alcanzar el centro de Rubayo.
ruta7_1
Para contemplar la Marisma del Conde desde otra perspectiva, se recomienda dirigirse al cementerio de Pedreña, situado en un altozano que domina la Ría de Cubas y la citada marisma, separado del pueblo. El camposanto se ubica en el emplazamiento de la antigua iglesia de San Pedro de Ambojo, destruida durante la Guerra Civil y de la que sólo se conservan algunas ruinas, y en cuyo entorno aparecieron algunas tumbas de lajas altomedievales y un tesorillo de monedas de plata de los siglos XI y XII. Desde las inmediaciones de dicho cementerio se disfruta de una buena panorámica de la Marisma del Conde y la Ría de Cubas, así como buena parte del municipio de Marina de Cudeyo. Por lo tanto es un buen complemento a este paseo por la orilla opuesta de la Marisma del Conde, si bien el desplazamiento desde Rubayo hasta el cementerio de Pedreña puede hacerse en coche, ya que el tránsito peatonal por la escollera requiere el paso por varias fincas particulares.
ruta7_2

Circuito de Rubayo
Extensión 3.5 Kms.
El circuito se inicia en el cruce de Rubayo, junto al Colegio Público “Marina de Cudeyo“, donde existe un amplio aparcamiento. Debemos descender hacia el inmediato pabellón polideportivo y dejarlo a la izquierda, girando después a la derecha para salir a una pista por la que seguiremos hacia la izquierda, bajando hacia una vaguada. Tras cruzar un regato y ascender hasta una bifurcación , dejaremos a la izquierda la Fuente  Pitajerra y seguiremos a la derecha, y de nuevo a la derecha en otra bifurcación para llegar al Barrio El Tolle, donde encontraremos otra fuente con un abrevadero y un lavadero, recientemente restaurados. En esta zona también podremos disfrutar de otra área recreativa, sombreada por arbolado y dotada de mesas e instalaciones para los niños.
Dejando el área recreativa a nuestra izquierda, seguiremos por el Barrio La Gándara, yendo a la izquierda por una bifurcación, dejando a la izquierda la pequeña Ermita de San Andrés, bastante deteriorada, y alcanzando una típica bolera inmediata a la carretera de Rubayo a Agüero. Ahora debemos cruzarla y seguir de frente , para cruzar la carretera de Rubayo a Orejo y continuar de frente a través del Barrio Avellano en suave ascenso, y después el Barrio Castanedo, en dirección a la Iglesia de San Miguel de Rubayo, a la que no se llega, pues nuestra ruta continua a la izquierda por una bifurcación situada un poco antes. Saldremos a la carretera general de Pontejos a Pedreña y la cruzaremos con precaución frente a la Plaza de la Constitución, en donde se levanta el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo, edificio construido a comienzos del siglo XX.
Desde el recinto municipal debemos seguir por una calleja que bordea la casa consistorial por la derecha, pasando junto a la Hostería Las Fuentes y ascendiendo hasta el Barrio de Arriba, donde dejaremos a la derecha una bonita casona clasicista con dos arcos escarzanos y un escudo moderno. Después seguiremos a la derecha en una bifurcación, para bajar  por el Barrio El Torillo hasta la carretera general de Pontejos a Pedreña, que hemos de seguir  hacia la derecha unos 100 metros, para terminar nuestro circuito en el Colegio Público “Marina de Cudeyo“.

Rubayo.
 Estratégicamente situado para realizar todo tipo de actividades: 
Disfrutar de las playas de Somo y el Puntal ( a 7 kms),
 Dar un paseo en lancha por la bahía,  desde Pedreña (a 4 kms)
Subir a Peña Cabarga (12 kms), con sus espectaculares vistas, en días de sur, que abarcan unos 50 km a ambos lados de Santander, la bahía, Picos de Europa,...
Parque de la Naturaleza de Cabarceno (15 kms)