domingo, 2 de agosto de 2015

A. R. Covanchón

Para llegar nos situamos en el puente nuevo de Puente Viesgo, y nada más pasar el puente giramos a la izquierda, hacia una estrecha carreteruca paralela al río Pas, esta misma carretera acaba en el área, y a partir de aquí se convierte en una vía verde, muy frecuentada por ciclistas, tanto niños como adultos porque es muy segura y está bien acondicionada.

 Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

Se encuentra, como ya hemos dicho, a la orilla de la vía verde del Pas, junto a Puente Viesgo, se puede llegar en coche hasta el mismo área, o dando un paseo (unos 450 metros) dejando el coche en el aparcamiento del Gran Hotel de Puente Viesgo.


Cuenta con 4 mesas, 2 barbacoas, parque infantil, fuente y bancos. Hay un pequeño espacio para dejar el coche, pero no es un aparcamiento propiamente dicho.
Es más pequeña y recogida que la de la Pontoneta ( en el otro extremo de Puente Viesgo), pero ambas pueden ser una opción para el caso de que alguna de las dos esté saturada. Para ver esta otra área pincha en

http://areasrecreativascantabria.blogspot.com.es/2011/10/se-encuentra-situada-en-puente-viesgo.html

Datos de interés
Vía verde del Pas
 Esta vía, adecuada para recorrerla en bicicleta , a pie o silla de ruedas, está trazada sobre la antigua vía de tren, con un firme de tierra compactada y de unos 34 kilómetros desde Obregón hasta Ontaneda.
Puede resultar interesante esta página para obtener información sobre ésta y otras vías verdes de España:
http://www.viasverdes.com/itinerarios/principal.asp

Desde el área nos podemos dirigir hacía Santibañez o hacia Pente Viesgo, para este último caso dejamos la descripción que nos ofrecen desde el Gran Hotel.

Via Verde Pas: Puente Viesgo a Ontaneda

Comenzamos el recorrido a escasos metros del Gran Hotel Balneario, junto al Ayuntamiento de Puente Viesgo, antigua casona de los Fuentespila.
 
La vía verde está perfectamente acondicionada: con buen firma, señalización, áreas de descanso y cerrada al tráfico de automóviles. Es sin duda una opción perfecta para realizar en bicicleta, andando o incluso en patines. El recorrido es prácticamente llano, no olvidarnos de que es el recorrido que utilizó en su día la línea de ferrocarril de Astillero a Ontaneda.
En un primer momento el asfalto es rojizo y así será una parte importante del trayecto, pero en algunos momentos será verde e incluso gris en el tramo final, ya llegando a Ontaneda. 
A pocos metros del comienzo de la ruta, nos encontramos la antigua estación de tren de Puente Viesgo, rehabilitada, con su marquesina y su típico reloj en la fachada.


Y casi seguido, para no olvidarnos de que estamos en lo que fue la vía del ferrocarril, una antigua locomotora, "La Reyerta". Junto a ella tenemos una pequeña zona de recreo infantil y de descanso, aunque zonas para descansar vamos a ir encontrando prácticamente durante todo el recorrido hasta Ontaneda. 
Llegamos al Parque de Corrobarceno, con una amplia zona de descanso con bancos, mesas, barbacoas, columpios …y que será una zona envidiable para darse un descanso a orillas del Rio Pas y contemplando la Presa de Puente Viesgo, junto al bonito puente de madera que cruza el rio.

Desde allí podremos contemplar el Monte del Castillo, donde están localizadas la conocida cuevas prehistóricas del mismo nombre. Seguimos el camino para adentrarnos en el pequeño pueblo de Penilla, donde merece la pena contemplar la maqueta del pueblo. Continuamos para llegar al pueblo de Soto Iruz.Con su Monasterio Franciscano, donde lo más destacado es la fabulosa torre: 

El siguiente pueblo es Villasevil de Toranzo, con su iglesia, y seguido Santiurde de Toranzo, donde además de la iglesia pasaremos justo alado de la antigua estación de ferrocarril. En el mismo pueblo de Santiurde,  la vía pasa justo pegada al Acueducto que en algún tiempo llevo el agua a Santander. Allí tenemos una preciosa y tranquila área de descanso.

Ya en el pueblo siguiente, en San Martin de Toranzo nos encontramos con el Puente de Hierro que cruza el Rio Pas y nos lleva al pueblo de San Vicente de Toranzo, pasaremos junto a un área de descanso y una fabrica maderera para ir en todo momento junto al Rio Pas, en la zona quizás mas bonita y tranquila del recorrido.
viaverdepas_corverapeq

Quizás antes de pasar el puente y cruzar al otro lado del rio es recomendable una parada en el Parque:”El Cagigal del Carmen”, de San Martin, al cual podemos acceder desde una carretera justo a la entrada del puente. Es un maravilloso parque con árboles centenarios y una pequeña capilla en honor a la Virgen del Carmen.
Ahora, la vía discurre ya en el pueblo de San Vicente de Toranzo, capital del Ayuntamiento de Corvera.En este pueblo puede visitar un Museo Etnográfico. “El Hombre y El Campo”, la Torre Medieval de los Agüero o quizás la casa en la que vivió Calderón de la Barca, además de múltiples casonas típicas montañesas y una conocida industria lechera. Todo esto desviándose muy poquito de la senda que sigue la Vía Verde. 
Ya en Ontaneda pasaremos muy cerca del Palacio de Ontaneda, en la actualidad Archivo Histórico del Ferrocarril.

Y a menos de un kilometro estaremos ya en el Parque de Alceda.Localizado en un entorno natural precioso, con abundantes y frondosos árboles, un estanque, zona de recreo infantil, un balneario y unas instalaciones de circuitos forestales de aventura de reciente construcción con circuitos para adultos y niños, el parque temático: Alceda Aventura. Este parque es el complemento perfecto para disfrutar del resto de la jornada.

Y antes de emprender la vuelta, puede acercarse en Ontaneda a alguno de los múltiples obradores que realizan los postres típicos de la zona; sobaos y quesadas, sin duda que después de esta ruta, ya haya realizado el recorrido en bicicleta o andando, agradecerá degustar uno de estos dulces típicos en toda la comarca del Pas.
Extraído de:
 http://www.balneariodepuenteviesgo.com/actividades/en-el-entorno/40-via-verde-pas-puente-viesgo-a-ontaneda

Cuevas prehistóricas de Puente Viesgo
Cuevas del castillo en Puente Viesgo
Imagen extraída de http://www.balneariodepuenteviesgo.com/conocenos/noticias/136-xxv-ciclo-de-conferencias-de-prehistoria
Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante la Prehistoria. De todas ellas, cinco tienen manifestaciones rupestres paleolíticas y cuatro han sido declaradas en 2008 Patrimonio de la Humanidad: El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas  y las Monedas.
Situación:
Las cuevas de Puente Viesgo están situadas en esta localidad cántabra, a unos 30 kilómetros de Santander. Para ir a las cuevas, se tiene que coger la carretera N-623 hasta Puente Viesgo y al llegar al pueblo nos meteremos hacia la derecha hacia el Monte Castillo por el lugar señalizado.
Para solicitar más información o reservas, envíe un correo electrónico areservascuevas@culturadecantabria.es o bien llamando al número de teléfono 942 59 84 25.
Horario de visitas (año 2013):
  • Temporada alta (del 16 de Abril al 14 de Octubre): Abierto de martes a domingo de 9:30 a 14:30 horas (última visita 13:40 horas) y de 15:30 a 19:30 horas (última visita 18:40 horas). Lunes cerrado salvo el 20 de Mayo.
  • Temporada baja (resto del año): Abierto de miércoles a viernes de 9:30 a 15:30 horas (última visita 14:40 horas). Sábados, domingos y festivos de 9:30 a 14:30 horas (última visita 13.40 horas) y de 15:30 a 17:30 horas (última visita 16:40 horas). Cerrado lunes y martes, excepto el 26 de marzo, el 1 y 2 de abril.
  • Extraído de     http://www.rutasporcantabria.com/cuevas-de-puente-viesgo.php


Nota: Nuestro agradecimiento de nuevo a Emilio, que tiene rastreada toda Cantabria.





viernes, 24 de julio de 2015

A. R. Santa Marina


Esta pequeña área recreativa se encuentra en Santa Marina, localidad situada en un alto, en el punto medio entre Solares, Ceceñas, Entrambasaguas y Hoznayo (pertenece al municipio de Entrambasaguas). Desde cualquiera de estas poblaciones se puede llegar en coche, pero la salida más cercana a la autovía está en Hoznayo. Si queremos desplazarnos en tren deberemos dirigirnos hasta Ceceñas, a 4 km de Santa Marina. El área está ubicada junto a la iglesia, en la plaza Arcadio Zorroza Landía.

Para ver la ubicación exacta pincha AQUÍ

 Esta organizada en dos terrazas, desde las que se disfruta unas vistas panarámicas que se describen en varios carteles informativos.
Cuenta con 2 mesas, fuente, aparcamiento, parque infantil.



Vistas desde el área




Datos de interés
Senderismo
El entorno donde está situada el área es idóneo para el senderismo. Proponemos aquí una bonita excursión, especialmente con niños (a partir de 8 ó 9 años), se trata de realizar el trayecto Santander- Ceceñas en tren (30 min.). desde aquí subir andando hasta Santa Marina (4 km.) por una preciosa carreteruca. Comida en Santa Marina. Bajar por la misma carretera a Ceceñas hasta el parque de La Regata, donde pasar la tarde. Vuelta a Santander en tren.

Para ver A. R. Parque La Regata pincha en la siguiente dirección:
http://areasrecreativascantabria.blogspot.com.es/2011/10/parque-fluvial-regata-cecenas.html

Casa museo del Marques de Valdecilla
El acceso principal a la Finca se realiza a través de una imponente portalada de piedra con escudo de armas procedente de la antigua casa de Los Quintana en la localidad de Penagos. Una vez dentro, el visitante podrá conocer la Casa Blanca, antigua residencia de D. Ramón Pelayo construida a partir de 1892 dentro de la corriente clasicista. En el amplio jardín con numerosas especies arbóreas, destaca una fuente de Mariano Benlliure. Un grupo escultórico de granito y cerámica policromada que se compone de una escena infantil con ocho niños y un gran cisne que soporta una pila en forma de concha. La obra fue realizada en 1928 en colaboración con la Fábrica de Cerámica de Ruiz de Luna de Talavera de la Reina.


 

También se puede visitar la Casa Blanca, convertida hoy en día en museo.




Parque de Cabárceno

Resultado de imagen de Cabarceno

Se encuentra a 19 km de Santa Marina. En este parque se puede observar a un centenar de animales de los cinco continentes en un ambiente de semilibertad. Además cuenta con espacios apropiados para disfrutar de un día al aire libre ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes y parque infantil.
Este parque no es gratuito por lo que os informamos de las tarifas:

Temporada alta

Del 01/04 al 30/09
(Ambos inclusive más todos los puentes, Semana Santa (de lunes a domingo), fines de semana y festivos. La organización se reserva el derecho de modificar actuaciones y horarios).

  • TARDE *DÍA COMPLETO
  • Adulto individual15€25€
  • Infantil individual **9€15€
  • Adulto grupo ***20€
  • Infantil grupo ***12€

lunes, 20 de julio de 2015

Los Cuadros- Bielva

Se encuentra situada en Bielva, junto al área recreativa de Bielva, de hecho parece una continuación de la otra.
Para ver la situación exacta pincha AQUÍ

Cuenta con 3 mesas, una de ellas doble.
Vistas panorámicas. Muy cuidada, la hierba muy segadita en el momento de la visita.
 Pequeña y vallada.
Es un espacio pequeño y recogido. Situado en la parte alta del municipio, con vistas panorámicas hacia el valle. El sitio es muy agradable pero no tiene árboles. Se puede utilizar el otro área para los juegos de los niños, porque tiene mucha expansión.





Cartel que ilustra sobre los montes que se ven desde el área.


Datos de interés

Cueva del Soplao

Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_El_Soplao

La cueva está situada a 60 km de Torrelavega y a 83 km de Santander, cerca de lugares con encanto como son San Vicente de la Barquera, Comillas, Santillana del Mar, el Desfiladero de la Hermida o Cabuérniga.
ACCESOS
Importante
El acceso se realiza desde la Autovía A-8 Santander-Oviedo, salida 269 (Los Tánagos-Pesués-Puente Nansa).
Importante
Antes de llegar al núcleo urbano de Pesués, tomar la desviación a Puente Nansa hasta alcanzar el pueblo de Rábago. A partir de aquí, seguir la carretera hasta El Soplao.
Importante
Los todoterrenos también pueden acceder por las pistas forestales de Celis-Rionansa y de La Florida-Labarces.

Información Horarios y Venta Anticipada:
Importante
Tel. 902 82 02 82.
Calendario y Horarios: Vista Turística
Importante
Enero a Marzo, Noviembre y Diciembre (LUNES CERRADA) de 10:00 h a 14:00 h y de 15:00 h a 17:00 h
Importante
Abril, Mayo, Junio y Octubre (LUNES CERRADA) de 10:00 h a 14:00 h y de 15:00 h a 18:00 h
Importante
Julio (TODOS LOS DÍAS ABIERTA) de 10:00 h a 19:00 h
Importante
Agosto (TODOS LOS DÍAS ABIERTA) de 10:00 h a 21:00 h
Importante
Septiembre (TODOS LOS DÍAS ABIERTA) de 10:00 h a 14:00 h y de 15:00 h a 18:00 h
Extraído de http://www.elsoplao.es/tarifas.php

Cueva de Chufin
SITUACIÓN / ACCESO
La cueva de Chufín o del Moro Chufín se localiza en un paraje de singular belleza del valle del río Nansa, en Riclones (Puentenansa). A pesar de que el entorno está modificado por la construcción del embalse de La Palombera, su situación en una zona de acantilado, la densa vegetación arbórea y la presencia constante de agua hacen que la visita se convierta en un continuo disfrute.
Desde la carretera CA-181, justo antes de llegar al pueblo de Celis, se toma el desvío al pueblo de Riclones. Allí podrán verse las indicaciones que conducen hasta la casa del guía, quien les acompañará, bien en barca bien a pie, hasta la entrada de la cueva.
TELÉFONO / CORREO ELECTRÓNICO
Teléfono: 942.598425
Fax: 942.598305
Página web: http://cuevas.culturadecantabria.com/
Correo electrónico: reservascuevas@culturadecantabria.es
PERIODOS DE APERTURA

La cueva está abierta todo el año contando, con servicio de guía. La visita dura 2 horas y 30 minutos y se realiza en grupos de 5 personas.
HORARIOS DE TAQUILLA
Del 1 de Mayo al 30 de Septiembre abierto todos los días de la semana de 9.30 a 14.30 y de 16.00 a 20.00 h.
Del 1 de Octubre al 30 de Abril abierto de miércoles a domingo de 9.30 a 13.45 y de 14.45 a 17.00 h; durante este periodo las visitas deberán ser concertadas previamente.
Extraído de http://www.cuevasturisticas.es/cueva_10.asp?c=12

Herrería de Cades
Ferrería de Cades

Cómo llegar

La ferrería se encuentra en Cades en el Ayuntamiento de Herrerías y se puede llegar hasta ella de la siguiente forma:
Desde la autovía A-8 Santander – Oviedo se toma la salida 269 “Los Tánagos-Pesués-Puentenansa”. Se continúa por la CA-181 en dirección Sur, hasta llegar aegar a “Puente del Arrudo”, que cruza el río Nansa, se gira a la derecha en el puente (la ferrería se encuentra a unos 200m. aprox.)
Teléfonos de información y reservas: 942 709 360 y 608 104 785
Extraído de http://www.verdenorte.com/ferreria-de-cades