No está fácil encontrar el área porque en esta zona hay un montón de carreterucas entrelazadas que forman un laberinto.
Para llegar, lo mejor es tomar una carretera que sale frente a la iglesia de Solórzano, dejamos el albergue a la izquierda y siguiendo unos 300 m. nos encontramos con un cruce de 4 vías, con un árbol en medio, como se ve en la foto de abajo.
|
Cruce |
|
aparcamiento |
Hay que tomar la carretera de la derecha, según está en la fotografía de arriba, y seguir subiendo hacia el monte, por el camino encontraremos una enorme tala de eucalipto, a llegar arriba del todo encontramos un gran aparcamiento, junto al área.
Para ver la ubicación exacta pincha
AQUÍ
El área es de las antiguas, con solera, muy espaciosa y con bonitos rincones donde han ido asentando las mesas, unas más antiguas de piedra y otras más modernas de madera.
Hay zonas abiertas con mucha luz y zonas dentro del bosquecillo con bastante sombra.
Cuenta con 13 mesas, 6 circulares, de piedra, y 7 de madera, 1 fuente, 5 barbacoas y aparcamiento.
Junto al aparcamiento se encuentra una construcción entre ermita y humilladero, bastante grande con la imagen del Cristo, y dos bancos a los lados que puede servir de refugio.
Datos de interés
Fiesta popular de Solórzano, Santo Cristo de Balaguer en Garzón.
Se celebra el 26 de Agosto, en el aparcamiento, con un enorme éxito. Durante el día, después de la misa, se reparten orujo de Liébano y paella.
.
Solórzano
Tierra del noble linaje del que tomó su nombre, Solórzano fue en la antigüedad señorío nobiliario y real dedicado a la labranza y el cultivo de viñedos. Aún hoy, su principal actividad continúa siendo agraria, eminentemente orientada al sector lácteo.
El municipio está bañado por el río Campiazo, que nace en este territorio.
El santuario de Nuestra Señora de Fresnedo es uno de sus principales atributos artísticos. Su construcción comenzó en el siglo XVI, aunque la sacristía no fue incorporada hasta 1768. En el interior hay un retablo mayor sin policromía, original de Francisco Vega (1740), y una Virgen gótica con niño del siglo XV.
Solórzano es un territorio rico en yacimientos prehistóricos, como atestiguan las cuevas de Ruchana, Las Palomas, Bortal o Nicanor. Destaca igualmente la "Casa de Campo" edificada en el siglo XVIII y en la que se conservan buenos escudos de los Solórzano, Castillo y Pellón.
Extraído de
http://www.turismodecantabria.com/descubrela/municipios/104-solorzano
Ruta de Los Molinos, una curiosa excursión:
RUTA DE LOS MOLINOS |
El Río Campiazo nace en la zona de Solórzano y recorre la zona central de Trasmiera entre praderías y retazos de arbolado, pasando por Beranga y Meruelo.Desemboca en la ría de Ajo, rodeado de un valioso encinar que llega hasta sus mismas orillas, casi en contacto con el agua.
La actividad de la molienda tradicional, llamada desde hace tiempo a desaparecer, deja hoy paso a una nueva opción, la de aprovechar culturalmente las instalaciones heredadas; y así poder hablar de la Ruta de los Molinos, un paseo por la historia en homenaje al trabajo y a la cultura de un pueblo. Un total de 11,5 kilómetros de recorrido, de dificultad media y donde se pueden apreciar seis molinos de río y uno de marea.
Por ello, desde el Ayuntamiento de Meruelo y la Consejería de Juventud del Gobierno de Cantabria se patrocina la realización de Campos de Trabajo cuyo objetivo son la señalización, acondicionamiento y conservación de la Ruta de los Molinos de Agua localizados en la cuenca del río Campiazo a su paso por este valle.
D. Luis de Escallada González en su libro "Historia de Meruelo. Siete Villas en el Antiguo Régimen" nos relata la concentración de molinos de agua que soportaba la cuenca del río Campiazo en su discurso a lo largo de nuestro municipio. En total veinte molinos de los cuales siete se encuentran en el curso principal de este río y el resto en los afluentes que en él desembocan.
La primera referencia documental de estos molinos data de 1596 con el conocido como el de La Llamosa. Aunque ninguno de ellos sirve hoy al objetivo que les vio nacer, aún conservamos sus instalaciones y, en algunos casos, en buenas condiciones. Este molino de tres ruedas, pasó a lo largo de los siglo por infinidad de propietarios debido a su excelente localización y gran potencial para la molienda del grano.
El Molino de Selorga se documenta desde 1604 perteneciendo entonces al Condestable de Castilla. El 4 de mayo de 1614, Juan del Mazo elaboró un proyecto para su reparación, encargándose de la obra el maestro cantero Andrés de Munar. El 24 de agosto de 1702 se contrató la reparación con los maestros de cantería y carpintería José de Viadero, Pedro de Cueto, Juan Domingo Alonso de Viadero y Juan y Felipe Pelayo, todos vecinos de Güemes. En el Catastro del Marqués de la Ensenada se dice que tiene cuatro ruedas, aunque entonces sólo funcionaba una.
En el barrio de Selorga se conserva un puente situado cercano al hospital, que consta de tres arcos, el mayor posiblemente de origen gótico y los otros dos arcos menores, quizá del siglo XVII, al igual que un tajamar de ángulo recto del siglo XVII. En el propio puente se halla situado el molino y presa de Selorga, que explica su trazado irregular y su adaptación al terreno.
El Molino de La Venera es sin duda uno de los molinos más importantes de todo el Valle. Datado en el siglo XVII, perteneció a una notable familia del lugar como lo atestigua su gran casa y el sistema constructivo del molino. Es un molino de marea que contaba de varias ruedas y con una represa que estancaba el agua con la pleamar. Cuando anegaba el recinto de almacenamiento se levantaba una compuerta y expulsaba toda el agua retenida haciendo girar las ruedas del molino moliendo así el grano.
El Molino de La Reduera o la Rodera, como la gran mayoría de los molinos del valle del Campiazo es de finales del siglo XV o principios del XVI; en 1757 estaba ya “perdido y arruinado” y se decidió reedificarlo y aportarlo de presa, represa, rodetes, muelas, fieras y demás pertrechos.
El Molino de la Cenosa aparece documentado en 1641 cuando los herederos del molino de La Cenosa dan poder al Bachiller Pedro de la Sierra Venero y otros, contra Pedro de Maeda, vecino de Laredo. En 1642 los herederos del molino también dan poder a diversos porcioneros del mismo para pedir a censo las cantidades necesarias para seguir el pleito contra Pedro de Maeda por el continuo empalagamiento del molino.
Del Molino de Valdelacabra aparece constancia documental desde mediados del siglo XVII, donde se mencionan las obras para la mejora y acondicionamiento del mismo para uso en la molienda. Dicho molino estaba situado en el barrio de la Aguachica y contaba con dos ruedas.
El Molino del Bado es un molino harinero con cuatro ruedas, denominado así porque se encuentra en un vado. Sufrió diversas modificaciones con el paso de los años, ampliaciones y demás mejoras. Este tipo de actividades era muy común ya que el constante uso de la maquinaria y el salvado de la harina hacían que se estropease dicha infraestructura.
La Ruta se encuentra señalizada en todo su recorrido por Paneles de Madera en los que se explica la historia de cada molino así como por las Señales Internacionales de Senderismo.
El punto de partida de la ruta se localiza en el Molino de La Venera, carretera CA 454 dirección Ajo y finaliza en la misma carretera pero dirección Beranga, junto al Molino de Bado y a la empresa Hermanos Borbolla.
Ante el interés que ha suscitado la rehabilitación de la Ruta de los Molinos, existe la posibilidad de realizar una visita guiada. El recorrido por la ruta será conducido y explicado para disfrutar más de la experiencia y apreciar la riqueza natural y cultural de los molinos. Estas visitas se realizarán durante todo el año siempre que sea posible.
Para cualquier información pueden ponerse en contacto con Beatriz Palacio, Coordinadora del Campo de Trabajo, a través del número de teléfono 639 135 238
|
Extraído de http://www.meruelo.es/rutamolinos.htm |
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario