Se trata de un praduco muy guapo cerca de la carretera, a medio camino entre Villacarriedo e Iruz, en la localidad de La Canal.
Para ver la dirección exacta pincha
AQUÍ
Es un espacio pequeño, entre la carretera y una calle del pueblo, con una casa, como se ve en la fotografía. Aunque tiene casas cerca goza de independencia porque está en un alto en relación a las viviendas.
Cuenta con 2 mesas y 1 barbacoa.
No tiene aparcamiento, pero se puede dejar el coche en los alrededores con facilidad.
Poca sombra.
Recomendación
Desde el área recreativa, pasando por delante de la casa que se ve en la fotografía, sale un preciosa carreteruca hasta Barrio Vega, con un paisaje típicamente cántabro, 1,5 km. acaba en un estupendo y cuidado campo de fútbol, sin vallas ni impedimentos para acceder al campo.
Datos de interés
Rollo y casa de Lope de Vega
Rollo construido en piedra de sillería con retrato del ilustre genio
Lope de Vega, emplazado al lado de la casa donde residió el escritor,
que luce el escudo de la familia y en su interior versos de Gerardo
Diego grabados en los azulejos de las paredes.
Convento Concepcionistas Franciscanas
En el Valle de Carriedo se levanta el Convento de la Canal, fundado
por Domingo Herrera de la Concha y Miera, data del siglo XVII.
El monasterio de La Canal,
situado en el extremo de una amplia finca sobre un alto de Vega, es uno
de los complejos religiosos más importantes del municipio. El cenobio
(que inicia su andadura regular con una comunidad concepcionista
franciscana en 1665) parte de la casa de Domingo Herrera de la Concha,
levantada a mediados del siglo XVII (consta en construcción en 1653)
sobre un proyecto del maestro de cantería de Galizano Francisco de la
Riva Velasco. Se trata de un bloque con fachada de sillería, a la cual
se accede p
or
dos arcos de medio punto –en la actualidad cegados–, reflejo de la
supervivencia del clasicismo. Junto a ella se alza una capilla, que
aloja en su interior, bajo arcos abiertos en el presbiterio, las
estatuas orantes de los comitentes (Domingo Herrera de la Concha y
Catalina González Lossada), ejecutadas por el escultor Gabriel de
Rubalcaba hacia 1671. La iglesia cuenta con una sacristía de grandes
dimensiones adosada a la cabecera y en la epístola se alzan las
estancias utilizadas por la comunidad franciscana que se instaló en este
lugar en el año 1662; constan de un claustro de dos plantas con una
veintena de arcos herrerianos. El conjunto está precedido por una
portalada monumental de dos pisos con un amplio y bellamente labrado
escudo de armas. Fue declarado Bien de Interés Local en 2003.
Extraído de http://www.cantabria102municipios.com/pas_miera/villafufre/patrimonio_religioso.htm
Ermita de Penilla
Tiene en su interior retablos con imágenes datadas en 1781 y alguna imagen de Olot (esculturas realizadas en yeso).
Iglesia de San Andrés
Del siglo XVIII, esta iglesia cuenta con un valioso retablo principal
de 1673, además de esculturas de Santos y Vírgenes de gran valor. Tras
la remodelación de la iglesia y la ampliación de su cementerio, éste se
ha convertido en el centro religioso más importante del municipio.
Casona de Susvilla
Datada en el siglo XIII, realizada con piedra de sillería. Nos
encontraremos con amplios arcos de sillería y ventanas enrejadas junto
al escudo de armas.
Capilla de Ojuriego
Capilla del siglo XVI, con un retablo e imaginería originales de la
época, destacando una estatua de la Virgen con niño de tradición gótica.
Extraído de http://www.villafufre.com/index.php?page=que-visitar
No hay comentarios :
Publicar un comentario